_
_
_
_
LA URSS SE DESINTEGRA

Gorbachov asegura que desea permanecer en su país

Mijaíl Gorbachov prevé anunciar hoy a través de la televisión su abandono del puesto de presidente de la desaparecida Unión Soviética, según informó ayer la agencia Efe. Sin embargo, en declaraciones a la cadena norteamericana de televisión CBS, Gorbachov aseguró que adoptará la decisión en "unos días", cuando reciba los documentos oficiales de la cumbre de Almá Atá y "compruebe que la comunidad es una realidad". Gorbachov explicó a la CBS que desea permanecer en el país y seguir con alguna actividad política.Fuentes del Kremlin dijeron ayer que el lunes el líder soviético, en su alocución televisada, expondrá al pueblo de los Estados que constituyeron la URSS su posición sobre la creación de la Comunidad de Estados Independientes (CEI), en lo que podría constituir el testamento político del hombre que ha dirigido el país los últimos seis años y nueve meses.

Más información
Ataque armado a la sede del Gobierno en Georgia

Después de que el sábado los presidentes de 11 Estados decidieran impulsar la CEI tras poner el definitivo punto y final a la existencia de la URSS, la continuidad de Gorbachov en su cargo carece de sentido. Los 11 presidentes también se pusieron de acuerdo en que el botón nuclear debe pasar a manos del presidente de Rusia, Borís Yeltsin. Así, una vez ha quedado claro a quién debe entregar las claves sobre el disparo de los misiles estratégicos, Gorbachov ya puede transferir el último vestigio de su poder y abandonar el cargo.

La incógnita nuclear

De las incógnitas que debían despejarse en Almá Atá en torno al futuro del Ejército soviético y las armas nucleares, sólo se despejó realmente la del control del botón nuclear. Las repúblicas que poseen misiles estratégicos -Ucrania, Bielorrusia y Kazajstán- aceptaron que sólo haya un botón y lo tenga Rusia. Al hecho de que Ucrania renunciara a sus aspiraciones de que hubiera cuatro botones puede no ser ajeno el que un acuerdo en este punto era preciso para acabar de forzar la salida de Gorbachov.

No hubo sin embargo acuerdo en la definición de cuántas unidades, y cuáles, deben ser consideradas "fuerza militar estratégica" que continuarán bajo un mando unificado; y sobre quién debe estar al. mando de esas fuerzas, al oponerse algunas repúblicas a que el mariscal Yevgueni Sháposlinikov, propuesto por Rusia, ocupara de manera definitiva el cargo de comandante en jefe de las Fuerzas Armadas. Yeltsin tampoco logro convencer al presidente de Kazajstán, Nursultán Nazarbáiev, de que debe desnuclearizar su país.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_