_
_
_
_

El Gobierno aprueba un nuevo bachillerato que tendrá cuatro especialidades y durará dos años

El Consejo de Ministros aprobó ayer un real decreto por el que se establecen las asignaturas comunes y específicas de las cuatro modalidades de que constará el nuevo bachillerato de la LOGSE: Artes, Ciencias de la Naturaleza y de la Salud, Ciencias Humanas y Sociales y Tecnología. Serán materias obligatorias y comunes a las cuatro modalidades las de lengua castellana (y la lengua oficial autonómica, en su caso) y su literatura, filosofía, historia, educación física e idioma extranjero. El nuevo bachillerato constará de dos cursos y entrará en vigor a partir de 1997-1998.

Más información
Psícólogos y pedagogos, en los claustros

El nuevo bachillerato entrará en vigor plenamente a partir del año académico 1997-1998, que será cuando el primer curso del nuevo bachillerato sustituya a tercero del BUP actual; un curso después, el COU será reemplazado por el segundo. Primero y segundo de BUP serán sustituidos en los dos años académicos anteriores (1995-1996 y 1996-1997) por tercero y cuarto cursos de la futura Educación Secundaria Obligatoria. El calendario oficial prevé la posible anticipación de su aplicación, a juicio de las administraciones competentes.La normativa oficial reitera la necesidad de superar una "prueba de acceso" para ingresar en la Universidad una vez que el alumno haya obtenido el título de bachiller.

La asignatura de religión", como en los niveles de primaria y secundaria, será de obligatoria oferta para los centros y voluntaria para los alumnos, y sus calificaciones no tendrán efectos en las convocatorias públicas en las que deban entrar en concurrencia los expedientes académicos de los alumnos.

Cada una de las materias comunes a las cuatro modalidades del bachillerato se cursarán en los dos años del mismo o en uno solo de ellos. La decisión a este respecto será adoptada por las administraciones educativas competentes.

En este sentido, el Gobierno deberá regular mediante nuevos decretos, además de los contenidos mínimos de cada disciplina, cómo se distribuyen tanto las materias comunes como las específicas de cada modalidad para el territorio escolar dependiente de su gestión directa. Por su parte, las comunidades autónomas competentes harán lo mismo en relación con sus popios planes de estudios.

Fuentes ministeriales dijeron que aún no está concretada la estructura para el llamado territorio MEC, pero anticiparon que muy probablemente, y por lo que a la distribución de las materias comunes respecta, en primer curso los alumnos tendrán educación fisica, lengua castellana y su literatura 1 (también lengua y literatura catalana 1 en el territorio balear, que depende de la Administración central), filosofia y lengua extranjera 1. En segundo curso, los alumnos del territorio MEC cursarán historia, lengua castellana y su literatura 2 (de igual modo, un segundo curso de catalán en Baleares) y lengua extranjera2.

Asignaturas propias

En cuanto a las asignaturas propias de cada una de las cuatro modalidades, el decreto dice textualmente en su artículo 11: "Las Administraciones educativas organizarán las modalidades distribuyendo las materias correspondientes a cada una de ellas en los dos cursos que componen el bachillerato", y añade: "Los alumnos deberán cursar seis materias propias de la modalidad elegida en el conjunto de los dos cursos del bachillerato".

De otro lado, las administraciones educativas fijarán las asignaturas optativas del bachillerato, así como el número de las que los alumnos deberán superar en cada uno de los cursos. "En dicha fijación, las administraciones educativas podrán tener también en cuenta las propuestas realizadas por los centros" (artículo 12.1).

Como puede, apreciarse en el cuadro adjunto, el número de materias que el Gobierno establece como propias de cada modalidad es superior a seis. En el caso de la modalidad de Ciencias Humanas y Sociales, por ejemplo, se fijan 11.

Fuentes ministeriales dijeron que este mayor número (en las restantes modalidades no superan las nueve) se debe a que previsiblemente el alumno dispondrá de tres itinerarios: uno, de humanidades propiamente dichas, para aquellos alumnos que decididamente piensan estudiar poáteriormente carreras estrechamente relacionadas con ese ámbito; otro, de ciencias sociales, y un tercero, de carácter mixto.

A este respecto, el ministerio piensa que, en su territorio de gestión, los alumnos que se inclinen por las Ciencias Humanas tendrán que estudiar latín, griego, historia del mundo contemporáneo, historia del arte e historia de la filosofía, en tanto que los que estén más interesados por las Ciencias Sociales deberán cursar economía, matemáticas, historia del mundo contemporáneo y economía y organización de empresas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_