_
_
_
_

Los 90 años de Joaquín Rodrigo

La Orquesta Nacional de España ofrece hoy un concierto en homenaje al compositor

Andrés Fernández Rubio

"Me considero un digno representante de la música española del siglo XV, dice sobre su trayectoria Joaquín Rodrigo, autor del Concierto de Aranjuez, quien cumple hoy 90 años. Una muestra de sus obras se escuchará esta tarde en un concierto que le dedica la Orquesta Nacional de España.

Las obras del programa que este fin de semana interpretará la Orquesta Nacional de España (ONE) en el Auditorio Nacional son Per la flor del lliri blau; Música para un códice salmantino; Fantasia para un gontilhombre; y Ausencias de Dulcinea. Dirigirá la orquesta Odón Alonso.Rodrigo está de acuerdo en que los polos de sus composiciones son la espiritualidad y el casticismo, "pero se puede añadir bastante más", dice. "La espiritualidad correspondería a la inspiración, y, en cuanto, al casticismo, prefiero el neocasticismo. Mi música podría ser, en cierto modo, algo así como un enlace entre el pasado y el presente, lo clásico y lo moderno, lo culto y lo popular".

El compositor, nacido en Sagunto (Valencia) en 1901, perdió la vista en 1905 a consecuencia de la difteria. En torno a 1922 se fechan sus primeras composiciones, y en 1939 escribió el Concierto de Aranjuez, para guitarray orquesta, estrenado un año después en Barcelona con Regino Sainz de la Maza. "Fue una época. muy feliz", dice. "Eran tiempos difíciles para sobrevivir, pero yo trabajaba muy a gusto". Nunca pensé que la obra se fuese a convertir en un fenómeno sociológico, del que dan cuenta las más de 40 versiones discográficas existentes en el mercado, con solistas como Regino Sainz de la Maza, Narciso Yepes, John Williams, Ernesto Bitetti o Juliam Bream: "Eso nunca se puede prever", dice. "Cuando lo compuse sólo pensaba en que me saliera lo mejor posible, que se tocara y gustase mucho. Su popularidad es excepcional dentro de la música sinfónica del siglo XX".

El compositor considera que el secreto de la partitura radica en su personalidad y singularidad, "y en el equilibrio entre el instrumento solista y la orquesta, y la oportunidad del momento en que se escribió, dada la pobreza del repertorio para guitarra".

Gran árbol

La popularidad del concierto "puede que sea un gran árbol que ensombrece el resto de mi obra", dice Joaquín Rodrigo. "Pero esto es algo que se da con frecuencia en muchos compositores. Existe cierta rutina en las programaciones, grabaciones... Pero soy optimista respecto al futuro en cuanto a algunas de mis obras, que creo que no desmerecen frente al famoso concierto"La obra ha sido pasto de versionadores, algunos sin ningún escrúpulo. "Al principio me molestaba bastante", dice el autor del Concierto de Aranjuez; "ahora ya estoy resignado y no creo que se haya perjudicado a la obra original".

La Fundación Jacinto e Inocencio Guerrero concedió ayer a Rodrigo su primer premio de música española, que tendrá a partir de ahora carácter anual. El galardón está dotado con J 0 millones de pesetas. El jurado estuvo compuesto por Ramón González Amezúa, Miguel del Barco, Antoni Ros Marbá, Antonio Fernández-Cid, Joaquín Achúcarro, Antonio Gallego y Víctor Martín.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_