_
_
_
_

Berlín, París y Madrid formarán el eje del mercado de arte europeo en el siglo XXI

Un encuentro de expertos concluye que no hay consenso comunitario sobre patrimonio

El mercado de arte europeo se articulará en los últimos años de este siglo y a principios del siglo XXI en torno a un eje formado por Berlín, París y Madrid, con Londres como importante centro de conexión con los mercados norteamericano y japonés. Estas ciudades marcarán la centralidad de las transacciones artísticas en virtud de la calidad y potencia de la creatividad que canalicen. Ésta es la principal conclusión del encuentro El mercado de arte en Europa frente a 1993, celebrado ayer y anteayer en el seno de los cursos de verano de la Universidad Complutense de Madrid en El Escorial.

Otras de las conclusiones del encuentro de expertos es que, por el momento, la Comunidad Europea carece de consenso en materia de legislación sobre patrimonio y transacciones artísticas.Las tendencias actuales del mercado de arte europeo apuntan hacia el regreso de París como epicentro de la creatividad y las transacciones artísticas para Europa, con Berlín y Madrid, a ambos extremos de la Europa occidental, como centros subsidiarios de creatividad y canalización de transacciones. En este panorama, Londres jugaría el papel, también importante, de conexión del mercado europeo con los centros de actividad norteamericanos y japoneses. Tal es una de las conclusiones a las que han llegado estos días una serie de expertos reunidos en El Escorial para analizar el presente y futuro del mercado de arte en Europa de cara a la desaparición de barreras aduaneras con la entrada en vigor del acta única europea en 1993.

Los participantes en este seminario, dirigido por Edmund Peel, director de la sala de subastas madrileña que lleva su nombre, han sido, entre otros, Lord Gowrie, presidente de la sala de subastas Sotheby's; Emmanuel de Margerie, presidente para Europa de Christie's International; Luis Monreal, director ejecutivo de la Fundación La Caixa; Alfonso Pérez Sánchez, presidente de la Junta de Exportación de Obras de Arte de España; Rosina Gómez-Baeza, directora de la feria de arte madrileña Arco; Souren Melikian, responsable de la información de arte del diario International Herald Tribune; el artista Rafael Canogar y la galerista madrileña Soledad Lorenzo.

Consenso europeo

"Por supuesto que estas previsiones de futuro acerca del mercado de arte europeo dependen de que las cosas no se tuerzan a nivel político o económico", dijo Edmund Peel, director del seminario. "También dependen", añadió, "de la rapidez con que Francia reforme su actual legislación en materia de tráfico de obras de arte, que hasta el momento ha sido muy restrictiva. Por otra parte, es imperativo que la Comunidad Europea termine por hallar un consenso en materia de legislación sobre fiscalidad en las transacciones de arte y protección del patrimonio artístico de cada país".

Lord Gowrie, presidente de Sotheby's y ex ministro de Cultura británico entre 1982 y 1985, se mostró firme partidario de la libertad total de mercado en las transacciones artísticas.

"Soy considerablemente neutral ante la regulación de los mercados", dijo, "porque estoy convencido de que los mercados, y el de arte en particular, tienen sus propios mecanismos de ajuste. Por ejemplo, en los últimos años, mucha gente ha expresado ansiedad acerca de la existencia de coleccionistas de arte especuladores, pero ahora resulta que estos coleccionistas están siendo castigados por la caída del mercado al final de los años ochenta. De hecho, creo que si alguien está interesado en la especulación, el mercado de arte no es el sector más indicado".

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_