_
_
_
_
POSGUERRA EN ORIENTE PRÓXIMO

Los 'cascos azules', preparados

El secretario general de las Naciones Unidas, Javier Pérez de Cuéllar, ha declarado que, si el Consejo de Seguridad lo cree necesario, la ONU está preparada para activar sus unidades militares de pacificación y enviarlas a la zona del golfo Pérsico.El diplomático peruano, que en 1988 recogió personalmente el Premio Nobel de la Paz otorgado a los cascos azules, lleva más de una semana preparando sus unidades militares. De hecho, desde hace 15 días, el subsecretario general de la ONU y responsable de las operaciones de mantenimiento de la paz, Murrack Goulding, ha permanecido en contacto con los 20 países que suelen colaborar con la ONU en la formación de los ejércitos de la paz. Entre estas naciones destacan las aportaciones desinteresadas de Dinamarca, Suecia, Noruega y Finlandia, cuyos responsables políticos ya han respondido positivamente a la petición de la ONU. Otros países dispuestos a apoyar a la ONU en esta misión serían Austria, Hungría, India, Malaisia, Yugoslavia, Argentina, Ghana, Indonesia, Kenia, Nigeria y Senegal.

Más información
Será difícil obligar a Bagdad a que pague los daños de la guerra
Tarek Aziz exige la retirada de las tropas norteamericanas
EE UU desea reservarse el derecho de atacar Irak

India, una de las naciones representadas en el Consejo de Seguridad, se ha mostrado partidaria de que los cascos azules sean enviados a Kuwait "lo antes posible", y que sean las fuerzas de la ONU o fuerzas árabes las que se encarguen de garantizar la paz. Lo cierto es que muy pocos miembros del Consejo saben en estos momentos hasta cuándo permanecerán en el área los contingentes militares de Estados Unidos y de los demás países no árabes de la coalición que ha derrotado a Sadam.

Para que el Consejo de Seguridad apruebe el envío de los cascos azules a Kuwait deben cumplirse algunos requisitos indispensables. Por ejemplo, la total aceptación de los países involucrados en la guerra y que las fuerzas de paz estén compuestas por militares de países que se han mantenido ajenos al conflicto.

La financiación de estos cuerpos de paz recae en ayudas voluntarias de los países de la ONU, aportaciones que casi nunca cubren los gastos.

Según informaciones de la ONU, los cascos azules han participado desde 1948 en 18 misiones de paz, en las que se han involucrado 500.000 soldados y civiles. Diez de ellas han sido misiones de observación, y ocho, de paz. Los cascos azules han estado en el Sinaí, en Congo, Nueva Guinea, Chipre, Líbano, la India, Pakistán, Yemen, República Dominicana, Afganistán, Angola y América Central. En estos momentos, cuatro operaciones de las fuerzas de paz de la ONU siguen en marcha: una en Centroamérica y tres en Oriente Próximo.

Conocer lo que pasa fuera, es entender lo que pasará dentro, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

Una de estas misiones es el control de la frontera entre Irak e Irán, una operación denominada Uniimog. Pérez de Cuéllar intenta que los efectivos de la Uniimog, que deben ser desmantelados este mismo mes de marzo, sean trasladados a Kuwait de forma inmediata. El Consejo tiene la última palabra.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_