_
_
_
_

Los salarios crecieron más que los beneficios en 1990, según el INE

El aumento de la riqueza de los españoles en 1990 ha sido inferior a la del año anterior, pero dentro de la distribución de la renta nacional, los salarios crecieron más que los beneficios, según los datos publicados ayer por el Instituto Nacional de Estadística. En conjunto, la economía creció un 3,7% (descontada la inflación) frente al 4,8% del año anterior. Ello confirma la desaceleración ya adelantada por el Ministerio de Economía y, Hacienda y el Banco de España, aunque con unas décimas de variación (3,5% y 3,6% respectivamente). La caída de la inversión y, la recuperacíón del ahorro, son los otros dos datos relevantes del ejercicio.El crecimiento de la renta nacional bruta disponible a precios de mercado (con inflación) fue del 10,9% el pasado año, 1,3 puntos por debajo del año anterior y también por debajo del crecimiento de la economía (11,3% a precios de mercado). La distribución de la renta ha sido favorable a los salarios frente a los beneficios empresariales. Según el INE, la remuneración rnedia de los asalariados creció un 12,5% -medio punto más que el año anterior- frente al 10,8% de aumento en el excedente bruto de explotación. El excedente neto pasó del 12,1% en 1989 a crecer un 11, 1 % el pasado año.

El peso de ambas variables dentro del PIB se aproximó durante 1990 ya que los salarios aumentaron cinco décimas su participación relativa (45,6% en 1990) y los beneficios continúan por encima pero disminuyeron dos décimas (46,2%).

En la distribución de la renta entre familias y sector público los datos del INE reflejan que la de los hogares españoles creció a tasas elevadas (12%) mientras que la de las Administraciones Públicas se desaceleró hasta el 8%. La disminución del consumo ha hecho que el ahorro naciorial creciera un 11,9%, dos puntos y medio superior al de 1989.

Caída de la demanda

Ello ha venido a desembocar en una caída drástica de la demanda interna (pasó de crecer un 7,8% en términos reales en 1989 a un 4,6% el pasado año), del consumo nacional (del 5,9% al 3,7%) y de la formación bruta de capital o inversión (del 14% al 6,7%). Estadística destaca que, frente a esta desaceleración de la economía, el índice de Precios al Consumo (IPC) no cedió el pasado año ya que sólo disminuyó una décima para situarse en el 6,5%. También señala que el deflactor del PIB -que mide la inflación teniendo en cuenta sobre todo el aumento de Ios salarios, costes de producción y beneficios- creció tres décimas respecto del año anterior para situarse en el 7,3%.El desequilibrio exterior se redujo el pasado año ya que su aportación negativa al PIB (1,2 puntos) fue casi dos puntos inferior a la del año anterior.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_