_
_
_
_
EXPIRA EL ULTIMÁTUM

Un largo proceso

EE UU se considera respaldado por la ONU y el derecho internacional

El derecho internacional y la Organización de las Naciones Unidas respaldarán a Estados Unidos y a sus aliados si el día 15 de enero deciden declarar la guerra a Sadam Husein. Doce resoluciones del Consejo de Seguridad convertirán cualquier conflicto armado en el golfo Pérsico en una guerra legal.

Más información
La resolución 678

Como ya ocurrió en Corea en 1950, EE UU considera que tiene luz verde para atacar a su enemigo, pero para poder disparar sus cañones y movilizar sus divisiones en las dunas del desierto, EE UU tuvo que ganar una primera batalla: la diplomática.Desde el pasado día 2 de agosto, el Consejo de Seguridad, "controlado y dominado por EE UU", según el Gobierno iraquí, ha votado y aprobado doce resoluciones relacionadas con la crisis del golfo. Se trata de las resoluciones 660, 661, 662, 664, 665, 666, 667, 669, 670, 674, 676 y 678. Las más importantes son las 661, que el 6 de agosto decretó el embargo comercial contra Irak; la 670, adoptada el 25 de septiembre y que significó el bloqueo aéreo de Irak, y la 678, la histórica resolución que permite el uso de la fuerza militar contra Irak, si antes del 15 de enero Sadam no ha ordenado la retirada de sus tropas.

La resolución 678 es histórica y representa una de las mayores victorias diplomáticas de la historia de EE UU. El documento fue votado el 29 de noviembre del pasado año. Cuatro de los cinco miembros permanentes -EE UU, Francia, Reino Unido y la Unión Soviética- votaron a favor; China se abstuvo; Zaire, Canadá, Finlandia, Malaisia, Colombia, Costa de Marfil, Etiopía y Rumania votaron a favor; Cuba y Yemen, en contra.

El ultimátum de la ONU se fundamenta en la Carta de la Organización de las Naciones Unidas, que en su capítulo 7 establece los parámetros de actuación política y militar que establece este organismo internacional para enfrentarse a crisis como la provocada por la invasión d Kuwait por tropas iraquíes. Según Irak, "las resoluciones de la ONU y el protagonismo de la organización mundial durante esta crisis se justifica con la presión norteamericana y su control absoluto de este foro".

"La teoría del kleenex -usar y tirar- parece perfecta si la aplicamos a la ONU", explica un funcionario español destinado en Naciones Unidas.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Según este informante, "durante los últimos años EE UU ha sido el principal moroso de la ONU al no pagar sus cuotas, no ha presionado jamás para que Israel cumpla ninguna de las resoluciones adoptadas por el Consejo en el tema de los territorios ocupados por Israel y ahora que ha necesitado la organización la ha reactivado".

La postura norteamericana ha sido abierta y clara durante todo el proceso de aprobación de las 12 resoluciones, pero no hay que olvidar que la Unión Soviética y China lo han permitido. La postura de Washington ha quedado patente estos días cuando el propio presidente Bush se ha negado a aceptar una propuesta del presidente francés, François Mitterrand, en el sentido de que el Consejo de Seguridad se reúna después del día 15. Bush ha contestado que no cree "que eso sea ya necesario".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_