_
_
_
_

Sherlock Holmes sigue en activo

La editorial Valdemar inicia una colección de obras sobre el personaje de Conan Doyle

Jacinto Antón

"¿Puedo casar a Sherlock Holmes?", cuentan que preguntó a Arthur Conan Doyle el actor Ellie Norwood, que preparaba un guión sobre el inquilino del 221 B de Baker Street. "Puede casarlo, matarlo o hacerle lo que le plazca", fue la agria contestación del escritor, harto ya de la inmensa popularidad de su criatura. Conocedores o no de esta justificación de partida para maniobrar libremente con Holmes, millares de autores le han imaginado nuevas peripecias: desde ponerlo en relación con Freud, Drácula, Tarzán o el Dalai Lama hasta convertir a su fiel Watson en mujer o en el verdadero cerebro de la pareja. Las comibinaciones, manipulaciones e invenciones eféctuadas a partir del canon sherlockiano son ya innumerables. Con la idea de publicar en España lo más interesante de esa vasta producción apócrifa, la editorial Valdemar inicia. la colección Los Archivos de Baker Street.

Más información
"Mi oficio es saber lo que los demás no saben"

"Pretendemos que sea una colección sherlockiana en el sentido más amplio ", explica la directora de Los Archivos de Baker Street, Cristina Macía, "no limitada a la novela y al relato, sino abierta a todo tipo de material en torno al personaje de Holmes, y pienso, por ejemplo, en ensayos, guiones de cine, obras de teatro o, ¿por qué no?, recetarlos de cocina holmesiana. La idea es que cada libro sea diferente al anterior, que sorprenda; la verdad es que material hay de sobra, el pastiche sherlockiano es un verdadero género autónomo dentro del policiaco". Hay que recordar que literatura de este tipo han produ cido desde Stephen King hasta Néstor Luján, pasando por Mark Twain -que odiaba a Conan Doyle y ridiculizó a Holmes en varios relatos-, Umberto Eco o Isaac Assimov, miembro de la célebre asociación holme siana de los Irregulares de Baker Strect, y que tiene escrito un rela to sobre el sospechoso interés de Moriarty por la astronomía (publicado en la antología Sherlock Holmes a través del tiempo y el espacio, Júcar, 1987). Macía es miembro de la Sherlock Holmes Society de Londres, los Northerri Musgraves y los Ilustres Clientes (rama de Arizona), amén de afiliada a los Irregulares de Baker Street, que no admiten mujeres como miembros plenos. "La idea de nuestra colección es publicar obras amenas, que puedan interesar tanto al apasionado fan de Holmes como al lector más convencional", señala. "Otra condición es que sean obras rigurosas con respecto al canon" (las cuatro novelas y 56 relatos originales).El primer, libro es una obra muy clásica, editada hace años en España pero hoy inencontrable: Las hazañas de Sherlock Holmes, 12 relatos escritos por Adrian Conan Doyle (19101970), el hijo más joven de sir Arthur, en colaboración con el orteamericano John Dickson Zarr. "Los autores", explica Cristina Macía, "partieron de las ilusiones pasajeras que hace Watson en las obras originales a casos no narrados". Son esas misteriosas referencias del doctor al "terrible caso de la muleta de aluminio", o "el fascinante asunto de la rata gigante de Sumatra, que el mundo aún no está preparado para conocer". Esas deliciosas alusiones de pasada, señala Macía, "siempre resultaron tremendamente intrigantes para los lectores, que se han mordido las uñas de curiosidad pensando en qué caso encargó el Papa a Holmes o qué crimen cometió el criador de canarios".

Pues bien, el hijo de Conan Doyle y Dickson Carr se atrevieron a imaginar y narrar esos casos perdidos. Y, así, el malvado criador de canarios, por ejemplo es el centro de la espuria La aventura del horror de Deptford, donde un pajarillo sirve para atraer a una serpiente hasta la víctima, un procedimiento criminal significativamente parecido al urdido por sir Arthur en La banda moteada...

"Son unos relatos espléndidos en los que el lector apenas añora la mano maestra de Arthur Conan Doyle", dice Cristina Macía; "los autores han respetado el vocabulario original y, por supuesto, la ambientación hasta el mínimo detalle". Para la nueva edición, de Valdemar, "el texto ha sido sometido a una revisión exhaustiva".

El segundo libro de la colección, previsto para marzo, será Sherlock Holmes de Baker Street, la conocida biografía ficticia obra de William S. Baring Gould, en la que el autor intenta cubrir todos los vacíos dejados por la pluma de sir Arthur, como por qué Holmes no se ocupó de Jack el Destripador. El tercer libro previsto es la novela del escritor policiaco Julian Symoris Un problema de tres pipas, una obra ambientada en la actualidad y en la que no aparece Holmes, pero protagonizada por un actor obsesionado con él y con la época victoriana.

Está decidido que los libros cuenten con un prólogo especialmente escrito para la edición y a cargo de gente "que tenga algo nuevo que aportar sobre Holmes y sus aventuras". El de Las hazañas de Sherlock Holínes es de David Kirby, uno de los especialistas mundiales en Holmes, propietario además de la librería Rupert Books, de Cambridge, dedicada a la obra de Conan Doyle. También se ha decidido dotar a los libros de la colección de un apéndice, compuesto por un pequeño ensayo o algún documento curioso en tomo al detective del macfarlán y la pipa.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Jacinto Antón
Redactor de Cultura, colabora con la Cadena Ser y es autor de dos libros que reúnen sus crónicas. Licenciado en Periodismo por la Autónoma de Barcelona y en Interpretación por el Institut del Teatre, trabajó en el Teatre Lliure. Primer Premio Nacional de Periodismo Cultural, protagonizó la serie de documentales de TVE 'El reportero de la historia'.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_