_
_
_
_
LA CRISIS DEL GOLFO

El alinamiento de la OLP con Irak, una reacción contra EE UU

Los palestinos. creen que la actual es "una oportunidad histórica" para sus reivindicaciones

Ángeles Espinosa

Los palestinos están viviendo la actual crisis del golfo Pérsico como una "oportunidad histórica". El presidente iraquí, Sadam Husein, hacia quien no sienten una especial simpatía, les ha dado sin embargo la posibilidad de librarse de la frustración causada por años de lucha infructuosa. El alineamiento con Bagdad ha sido unánime dentro y fuera de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP). "Se trata sobre todo de una reacción contra Estados Unidos", explica Daud Taljami, del Frente Democrático, para quien el "imperialismo" sólo ha desaparecido en las relaciones Este-Oeste.

Más información
La espada beduina, con Sadam

"Es cierto que estamos en la misma trinchera que Irak frente a la invasión norteamericana [del Golfo], como Frente Popular y como OLP", reconoce Abu Alí Mustafá, el número dos del Frente Popular Democrático para la Liberación de Palestina (FPDLP), tras una extensa justificación de su postura. Preguntado si eso significa aprobar la invasión de Kuwait, este hombre de árabe elegante y hablar pausado se entretiene en enumerar los antecedentes del conflicto, para hacer recaer la responsabilidad última en la Administración de George Bush "por haber incrementado la tensión regional hasta ese extremo". Abu Alí Muastafá aclara, no obstante, su oposición al uso de la fuerza.Este juego malabar entre los principios defendidos de forma pública por la OLP y su apoyo a una situación que los contradice deja entrever a veces la incomodidad que causa el obligado compañero de viaje. En privado, palestinos de todos los grupos de la organización palestina han reconocido a esta corresponsal sus pocas simpatías personales por Sadam Husein, un hombre al que la opinión pública relaciona, no sin motivo, con prácticas políticas atroces. Con todo, el riesgo de que se les asocie con este lado negativo del líder iraquí les parece menos peligroso que el estancamiento en que están sumidos los palestinos actualmente.

De uno y otro lado coinciden en señalar que durante los casi tres años de intifada -la rebelión de los palestinos de los territorios ocupados- sus esperanzas de lograr la independencia han chocado con la negativa de Estados Unidos, que, a diferencia de los países europeos, no acepta su derecho a la autodeterminación. "El pueblo palestino siente que ha sido Estados Unidos el que le ha impedido alcanzar su sueño", explica Taljami. "Por ello, la reacción palestina, y popular árabe en general, es sobre todo una reacción antinorteamericana".

"Esa legalidad internacional que hoy alega Washington es la misma que se ha negado a cumplir en el caso de Israel durante años", apostilla Mustafá.

Sentimiento de injusticia

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Los palestinos viven hoy un terrible sentimiento de injusticia. "Para Estados Unidos existen dos pesos y dos medidas, según la ocupación sirva o no a sus intereses, y eso nos parece inquietante", manifiesta Taljami. Llegados a este punto, consideran que la presencia militar norteamericana sobrepasa en gravedad el hecho mismo de la invasión iraquí de Kuwait.

En absoluto confian en las promesas de Sadam. de repartir las riquezas petrolíferas árabes "No se comportó así en los años setenta cuando disponía de efias", recuerdan las fuentes consultadas-, pero "allí donde se mete Estados Unidos vemos una causa injusta".

"Nos da la impresión de que la acción iraquí ha servido de pretexto a Washington para aumentar su presencia militar en la región y controlar su riqueza petrolera. No digo que sea así, pero así es como lo percibimos los palestinos". Taljami, que dirige la revista Al Jurriya del FPDLP, opina que el Gobierno norteamericano "se encuentra en muy mala situación para juzgar la intervención militar de otro país".

"Nos hubiera gustado que hubiera tenido la misma reacción cada vez que se ha producido un hecho similar", subraya en referencia abierta a la invasión israelí de territorios árabes de 1967. "Hace tiempo que llevamos la batalla solos, y si en este momento hay otras puertas árabes dispuestas a pelear por nosotros, es una oportunidad histórica". Abu Alí Mustafá tiene -con toda seguridad en mente la propuesta de Sadam para un arreglo global de todos los conflictos de la región. La retórica oportunista del presidente iraquí ha sonado a música celestial en los oídos palestinos que, dejando de lado otras consideraciones, encuentran un fundamento lógico al planteamiento. La posibilidad de un acuerdo para la retirada simultánea de iraquíes e israelíes ha aunado ilusiones.

Solución independiente

Muchos palestinos saben que en algún momento tendrán que distanciarse del presidente iraquí; por ello han lanzado una iniciativa de solución independiente. Pero con la comunidad internacional cada día más deseosa de evitar una guerra de consecuencias imprevisibles, quizá ni siquiera tengan que defenderla. La descabellada propuesta de Sadam Husein ha dejado de ser una quimera para, tamizada por la diplomacia soviética, convertirse en una opción real para esquivar el conflicto bélico.

"La proposición de Edvard Shevardnadze [ministro de Exteriores soviético] de celebrar una conferencia internacional para tratar todos los problemas de la zona es una ocasión que hay que tomar", insiste Taljami. Confian de verdad en que así sea. De hecho, una críptica amenaza de Mustafá a "los intereses norteamericanos" provoca una sonrisa del portavoz del Frente Democrático. "La Organización para la Liberación de Palestina no va a dar marcha atrás en su renuncia al terrorismo, pero no se pueden excluir acciones individuales, tal vez alentadas por Irak, como ya lo hizo en el pasado", concluye Taljami.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Ángeles Espinosa
Analista sobre asuntos del mundo árabe e islámico. Ex corresponsal en Dubái, Teherán, Bagdad, El Cairo y Beirut. Ha escrito 'El tiempo de las mujeres', 'El Reino del Desierto' y 'Días de Guerra'. Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense (Madrid) y Máster en Relaciones Internacionales por SAIS (Washington DC).

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_