_
_
_
_

Un ciudadano de Navarra que viajó a Rabat, hospitalizado tras haber contraído el cólera

Un total de 24 personas han fallecido de cólera en Argelia desde el pasado 1 de julio, según comunicaron ayer las autoridades argelinas a la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este organismo tiene constancia también desde el viernes pasado de una nota oficial de Marruecos informando de la existencia de cólera en su territorio. Anoche, un portavoz del Ministerio de Sanidad y Consumo informó a Europa Press que ya se ha detectado el primer caso de cólera importado en España. Se trata de un ciudadano navarro de 40 años que se desplazó recientemente a Rabat.

Según las mismas fuentes, este hombre notó los primeros síntomas de la enfermedad (vómitos repetidos, abundantes deposiciones, calambres y supresión de la orina) en Rabat. Al parecer, no respetó las normas preventivas difundidas por las autoridades sanitarias, ya que consumió abundante agua y refrescos que no presentaban las mínimas garantías y que fueron adquiridos a vendedores ambulantes. Este hombre se encuentra hospitalizado en un centro sanitario de Navarra.Este es el primer caso de cólera que se registra en España desde que se conoce la existencia de un brote epidémico de esta enfermedad en Marruecos.

John Woodall, epidemiólogo en la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Ginebra, declaró ayer a este periódico que los focos de Argelia (hasta ahora desconocido) y Marruecos parecen estar relacionados, aunque se espera más información de las autoridades marroquíes para identificar las cepas causantes de la epidemia.

En Argelia se han declarado desde el pasado 1 de julio 413 casos en 20 de los 48 distritos que tiene. Woodall desmintió que se hayan confirmado casos de la enfermedad en Jordania y afirmó que la OMS tiene constancia también de 100 casos de cólera en Rumania y otros 45 en la Unión Soviética, aunque estos brotes no tienen relación con los del norte de África. El especialista de la OMS recordó que el plazo de tiempo preceptivo para que los países notifiquen los casos de cólera es de 24 horas. Este plazo ha sido ampliamente incumplido tanto por Marruecos como por Argelia.

El Ministerio de Sanidad marroquí restó importancia a la epidemia en un comunicado hecho público ayer, en el que se afirma que no hay razón para dar un parte diario de víctimas y se descarta la vacunación. El director de epidemiología, Othman Akaly, señala en la misma nota que el índice de mortalidad es inferior al 3%, pero no desmiente que haya habido víctimas mortales. Según varios diarios de la oposición la cifra de éstas se eleva a 30 y el número de personas afectadas en las ciudades de Fez, Taza y Mequinez ronda las 2.000, informa Reuter.

Las autoridades sanitarias de Ceuta y Melilla indicaron a EL PAÍS que no tienen constancia oficial de que la epidemia haya llegado también a Tetuán. Según el comunicado del Ministerio de Sanidad marroquí los turistas "son los que menos riesgo corren pero los que más se preocupan", ya que "si viven en hoteles y toman agua tratada o mineral y comen en restaurantes no tienen nada que temer".

Ceuta y Melilla

Tanto en Ceuta como en Melilla los hospitales han recibido la recomendación de que se provean de suficiente suero y antibióticos para atajar un eventual brote de cólera, ante la posibilidad de que esta enfermedad pudiera adentrarse en estas ciudades, paso obligado para los miles de emigrantes magrebíes que trabajan en Europa. En la operación Tránsito del Estrecho han pasado por Melilla 300.000 magrebíes, según la Delegación del Gobierno en esa ciudad.En Ceuta y Melilla aún no se ha detectado ningún caso de cólera, aunque los servicios de Sanidad han adoptado medidas higiénico-sanitarias, informa José Antonio Hernández, desde Sevilla.

Las precauciones se están aplicando también en toda Andalucía, especialmente en las zonas portuarias de Málaga, Cádiz y Almería. Se ha alertado a las gasolineras y zonas de mayor afluencia de súbditos marroquíes.

Los epidemiólogos consultados por este periódico coinciden en que el cólera, enfermedad que produce el microorganismo denominado vibrión colérico, sería fácilmente atajable en caso de que penetrara en territorio. español. "Nuestra red de asistencia santaria está perfectamente capacitada para hacerle frente", indicó ayer Francisco Sánchez Mena, director provincial en funciones del Ministerio de Sanidad y Consumo en Melilla.

Por otro lado, Ismael Díaz Yubero, director general de Salud Alimentaria, afirmó ayer: "En el Ministerio de Sanidad estamos preocupados, pero somos optimistas respecto al control de la epidemia de cólera en Marruecos", informa Lucía Argos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_