_
_
_
_

A marchas forzadas

Los españoles pagan cada vez más impuestos, pero están por debajo de la media de la OCDE

España es el país de la OCDE donde los impuestos totales registraron el mayor aumento entre 1980 y 1988, según las últimas estadísticas anuales publicadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) sobre los ingresos públicos de los 24 Estados que la integran. Sin embargo, los impuestos que pagan los españoles en relación a la riqueza que generan se encuentran por debajo de la media. Los expertos de la OCDE prevén que en 1989 el total de los ingresos fiscales en porcentaje del (PIB) será en España del 34,4%, mientras que en 1988 fue del 32,8%, y en 1980, del 24,1 %

Según el jefe de la división de asuntos fiscales de la OCDE, Kenneth Messere, "aunque cada país de la organización tiene su propia estructura fiscal, la situación en España mantiene ciertos paralelismos con países mediterráneos como Portugal y Grecia, donde durante años gobernaron regímenes dictatoriales". "El aumento de los impuestos", añadió, está directamente relacionado con la implantación de la democracia y con el aumento de servicios sociales que ésta facilita al ciudadano". Entre 1980 y 1988, los impuestos pasaron en Grecia del 29,4% al 35,9%, y en Portugal, del 28,7% al 34,6%.Lejos de Suecia

Por otra parte, subrayó Messere, el 34,4% del total español queda muy lejos del 56,8% previsto para Suecia en 1989, o del 50% que se recaudará en Dinamarca. Estos países, que en 1980 contaban ya con unos ingresos fiscales del 49,1% y del 45,5%, respectivamente, "están intentando en la actualidad disminuir la presión fiscal, aunque sin demasiado éxito, puesto que es muy dificil".

Bélgica, Dinamarca, Noruega, Países Bajos y Suecia son los países que en los últimos 10 años registraron la más elevada relación entre ingresos fiscales y producto interior bruto, y en 1988 sobrepasaron todos ellos el 45%.

La presión fiscal anual aumentó en 16 de los 24 países de la OCDE desde 1985. Las únicas economías que permanecieron al margen de esta tendencia fueron las de Austria, Bélgica, Francia, Luxemburgo, Noruega y Reino Unido, mientras que las de Alemania y Suiza se estabilizaron.

Esto se unifica para los expertos de la OCDE, que el largo periodo de tendencia al alza en el nivel de fiscalidad se ha invertido en los últimos 10 años, en algunos casos debido a recientes reformas fiscales. Del informe se desprende, asimismo, que España mantuvo en 1988 un cierto equilibrio entre sus tres fuentes principales de ingresos fiscales, al contabilizar un 29,6% procedente de ingresos y beneficios, un 35,7% procedente de la Seguridad Social y un 30,5% procedente de bienes, servicios e impuesto del valor añadido (IVA). Desde una estructura fiscal diferente, Suecia extrae su principal fuente de recursos públicos del primer sector, con un 58,6%, y del último, con un 34,1%, pero la Seguridad Social supone tan sólo un 2,2% de sus ingresos.

Turquía a la cola

El país de la OCDE donde los impuestos totales son más débiles es Turquía, con un 22,9% en 1988 y con una previsión para 1989 que alcanzará el 24,1%. Una cifra no muy diferente de su 21,7% registrado en 1980, aunque a lo largo de esta década la tendencia haya oscilado entre el alza y la baja en varias ocasiones. Estados Unidos le sigue en importancia decreciente, con una estabildad implacable entre 1980, con un 29,5% y 1988, con un 29,8%; seguido de Australia, que pasó de 28,6% al comienzo de esta década al 30,8% en 1988, y de Japón, con un 25,5% en 1980 y un 31,3% en 1988.

La situación española se inserta a la perfección en la media extraída por la OCIDE para Europa, que es de un 34,9% en ingresos y beneficios, un 26,9% en Seguridad Social y un 31,8% para los bienes, servicios e IVA, y no se aleja demasiado de la tendeñcia global dela OCDE, que es de 38,3%, 24,2% y 30,1% en cada uno de estos sectores, respectivamente.

Con un 10,3%, Estados Unidos tiene, como Japón (10,9%), Reino Unido (12,7%), Australia (9,8%) y Suiza (8,3%), un elevado impuesto sobre el patrimonio, que en los otros países de la OCDE ronda a menudo entre el 0,3% y el 2,9%.En este campo fiscal, los expertos de la OCDE subrayan una tendencia creciente en numerosos países, entre los que se encontrarían Italia, Luxemburgo, Portugal, Grecia, Nueva Zelanda y Países Bajos, (Bélgica y Holanda) de aumentar la parte relativa al consumo, y más concretamente la del impuesto sobre el valor añadido (IVA), que está ahora en vigor en 20 países miembros de la OCDE y que pronto se desarrollará en Australia y en Canadá. Los dos únicos países de la organización donde por el momento el IVA no está en camino son EE UU y Suiza.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_