_
_
_
_

Isabel Pantoja ya no es ésa

Termina en Sevilla el rodaje de 'Yo soy ésa', primera peficula que protagoniza la tonadillera

Margot Molina

Isabel Pantoja celebró ayer el último día de rodaje de su primera película, titulada Yo soy ésa, bailando sevillanas durante las largas esperas que se produjeron entre toma y toma en el teatro Lope de Vega de Sevilla. Isabel Pantoja bailó con los que se atrevieron a medirse con ella, pero sobre todo con el maquillador Juan Pedro Hernández. La tonadillera, después de ocho semanas de rodaje bajo la dirección de Luis Sanz y con José Coronado como galán, le ha tomado el gusto al cine y quiere que su recién estrenada carrera de actriz, "no quede en esto, aunque aún no me han ofrecido nada más".

El teatro Lope de Vega de Sevilla es el escenario en el que se desarrolla la última escena de la película en la que además de debutar Isabel Pantoja lo hace también como director Luis Sanz, productor desde hace 31 años, entre cuyos últimos trabajos figura Las cosas del querer.

"Lo peor del cine es que tienes que levantarte muy temprano, pero por lo demás no me ha resultado dificil. He tenido la suerte de trabajar con actores bastante buenos, y me han ayudado mucho", comenta Isabel. "Aunque", confiesa, "prefiero cantar". Actividad que retomará mañana con una actuación en Alicante con la que comienza sus giras de verano.

La idea de la película, que se ha rodado en Madrid, Córdoba Cádiz y Sevilla, partió de sus productores, el cantante Victor Manuel y el realizador José Luis García Sánchez. En el filme se cuentan dos historias paralelas por un lado, la vida de un matrimonio de actores, Isabel y José Coronado; y, por el otro, una película folclórica ambientada en 1947 en la que ambos interpretan los papeles de una tonadillera y de un chulo andaluz.

La última escena de Yo soy ésa sitúa a los personajes en un cine, el día del estreno de la película dentro de la película. Por eso, ayer, Luis Sanz tuvo que rodar dos finales, en los que la tonadillera sevillana, como en la vida real, atraerá las miradas de todos. El guión, también de Luis Sanz, está escrito pensando única y exclusivamente en la viuda más popular de España.

"Isabel ha conectado espléndidamente su papel porque está escrito para ella y se interpreta a sí misma", comentó el director de la película. "Sus dotes de interpretación me han sorprendido porque están por encima de lo que me esperaba. Se ha adaptado a las características de su personaje sin ningún problema", añadió.

El resurgir de la tonadilla

A pesar de todo el revuelo que el proyecto ha levantado en los medios informativos, Víctor Manuel, uno de los productores de Yo soy ésa, no se confía demasiado. "Habrá que esperar a que esté montada la cinta para dar un juicio de valor, y aunque todos somos conscientes de que la popularidad de Isabel nos va a traer mucho público, tocaremos madera", manifestó.El preestreno de Yo soy ésa será el día 4 de octubre en Madrid, y el 5 se estrenará en toda España.

"No se puede hacer una película de género en la década de los noventa; por eso, nosotros hemos rodado algo que podía haberse hecho en los años cuarenta y que no se hizo. Es un poco como hacer justicia", dijo Víctor Manuel.

Para él, ya ha pasado el tiempo suficiente como para que las películas folclóricas no se asocien al régimen anterior y se valoren artístiCamente.

"Existe un cierto resurgimiento de la tonadilla, porque en las últimas décadas se ha tratado de lapidar un género que a la gente le gusta y que. siempre ha tenido seguidores".

En la película, que tiene un presupuesto de unos 300 millones de pesetas, intervienen también Aurora Redondo, Loles León, María Asquerino, Juan Echanove y Luis Barbero.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Margot Molina
Ha desarrollado su carrera en El PAÍS, la mayor parte en la redacción de Andalucía a la que llegó en 1988. Especializada en Cultura, se ha ocupado también de Educación, Sociedad, Viajes y Gastronomía. Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Ha publicado, entre otras, la guía de viajes 'Sevilla de cerca' de Lonely Planet.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_