_
_
_
_

El desafío de 'Debats'

La revista, editada en Valencia, nació con el objetivo de crear una plataforma de reflexión y debate

Creada hace siete años, la revista Debats, una publicación trimestral que dirige Mario García Bonafé, cuenta ya con más de 1.000 suscriptores y una tirada de 4.000 ejemplares, y se ha caracterizado por su atención al debate cultural, histórico, político y sociológico de mayor actualidad. El desafío intelectual que supone Debats constituye en la actualidad un auténtico emblema de la actividad que desarrolla la Institució Valenciana d'Estudis i Investigació (IVEI), entidad dependiente de la Generalitat valenciana y la Diputación de Valencia que dirige el sociólogo Josep Picó.

Debats nació "con el objetivo de llenar el vacío creado en los años ochenta por la desaparición de plataformas de reflexión y debate", según explica García Bonafé. La revista ha prestado atención a cuestiones como las vanguardias de principios de siglo, el legado de la Ilustración, la perestroika, el futuro de la izquierda o las monografías de ciudades como Praga, Berlín o Viena. Su último número, por ejemplo, ofrece un amplio informe de los sucesos de la plaza de Tiananmen, en el primer aniversario de la represión contra los estudiantes. En marzo dedicó su contenido a la situación de Europa oriental, en el año de la crisis del sistema comunista, e incluyó las opiniones vertidas en un simposio por, personalidades como Bell, Brandt, Schmidt o Geremek. La revista lanzó el pasado mes de diciembre su número 30, dedicado monográficamente a la ciudad de Nueva York. Era un número extraordinario que incluía colaboraciones, procedentes en su mayoría de diversas publicaciones internacionales, de Paul Berman, Jim Chapin, Alfred Kazin, Robert Lekachinan, Lonis Winnick, Leonard Wallock, Dore Ashton, William Sharpe y Gus Tyler, entre otros, y analizaba un periodo que se extiende desde 1945, cuando la ciudad surgió como gran metrópolis al finalizar la II Guerra Mundial, hasta la actualidad. Debats ejemplifica una vocación de contacto con el panorama cultural internacional -insólita para algunos por el hecho de producirse desde Valencia y a partir de una institución pública- que se extiende a la publicación de colecciones de divulgación, de literatura, ensayos y biografías. Entre estas últimas destaca precisamente la edición reciente de las biografías de Ezra Pound, Hermann Broch y Jean Jacques Rousseau, en un frente de atención que bucea en las claves de la modernidad, desde sus orígenes a sus más problemáticos cuestionamientos, pasando por momentos de fructífera condensación.La IVEI ha incluido estas biografías en una colección que inició hace dos años y que ya ha lanzado al mercado ensayos biográficos sobre William Morris (realizado por el historiador británico E. P. Thompson), Gaston Gallimard (escrito por Pierre Assouline), Leon Blum (obra de Jean Lacouture) y Charles Baudelaire (realizado en colaboración por Claude Pichois y Jean Ziegler). Junto a la de Pound, la IVEI ha editado la biografía que en 1985 publicó Paul M. Lützeler sobre Hermann Broch, otro representante fundamental -muy diferente de Pound- de la vida intelectual europea de la primera mitad del siglo XX.

Investigación y debate

La última de las biografías publicadas por la IVEI es la de Rousseau, obra de Jean Guéhenno, que intenta desentrañar el universo de un intelectual del XVIII, situado en el centro del conflicto que marcaría el devenir de la historia occidental, entre los nacientes ideales democráticos y de progreso y la fascinación por la naturaleza humana y la espontaneidad.Morris, Baudelaire, Pound, Broch y Rousseau son nombres sintomáticos de la plural preocupación cultural de la IVEI, un organismo que sucedió con ímpetu renovado a la antigua Institució Alfons el Magnànim en 19801 y que hace tres años adoptó su forma actual, por un convenio de la Diputación de Valencia con la Generalitat.

El fondo editorial de IVEI alcanza los 300 títulos. Y en este fondo, las aproximaciones a personalidades señeras de la intelectualidad continental, que forman parte de lo que Josep Picó denomina como "una línea generalista, centrada en temas de historia, cultura y ciencias sociales", enlazan con la otra línea de preocupación en las ediciones de la IVEI: los estudios de carácter universitario, las investigaciones especializadas y el ensayo divulgativo sobre el País Valenciano.

De ahí que las novedades que esta institución ha puesto en el mercado para la reciente Feria del Libro de Valencia incluyan, por poner algunos ejemplos, títulos tan diversos como la obra poética en catalán de Miquel Duran de València, un apasionado poeta del valencianismo republicano de los años treinta; el ensayo de otro ilustre intelectual y político republicano, Juli Just, sobre Blasco Ibáñez i València, o una antología de artículos que aún no habían sido traducidos al castellano titulada Historia y género: las mujeres en la Europa Moderna y Contemporánea, cuya recopilación ha sido realizada por James S. Amelang y Mary Nash.

Mario García Bonafé, un auténtico adicto a los libros y a la lectura, explica que, entre otros proyectos, esta institución cultural siempre tiene previsto editar nuevos ensayos o biografías. "El mayor problema es conseguir los derechos de traducción", señala. "Hemos tratado, por ejemplo, de conseguir sin éxito los derechos sobre la biografía de Joyce". En todo caso, de la atención al devenir de la cultura actual que la IVEI practica constituye otra muestra uno de los proyectos que su revista Debats quiere lanzar si encuentra las colaboraciones adecuadas: la publicación de un diccionario sobre la cultura de la segunda mitad del siglo XX.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_