_
_
_
_

Giros alrededor de la Alhambra

Los Derviches turcos actúan hoy y mañana en el Festival de Música y Danza de Granada

Una de las notas diferenciadoras del 39º Festival de Música y Danza de Granada es, sin duda, la programación de dos veladas dedica- das a la música sufi. Durante la noche de hoy, miércoles, el patio del Palacio de Carlos V en la Alhambra recibirá al qawwal paquistaní Nusrat Fateh Ali Khan y las danzas místicas de los Derviches Giróvagos Mevlevi, de Estambul. El grupo turco repetirá mañana su actuación a las 20.30 para aprovechar la puesta del sol. "El Gobierno turco nos tolera mientras nos mantengamos en los límites estrictos del fólclor", afirmó Kudsi Erguner, portavoz de los Derviches Giróvagos, en su entrevista con EL PAIS.

"Se trata de una ceremonia religiosa ritual que se celebra como tal desde el siglo XIV', explicó Erguner, uno de los más reputados músicos y musicólogos turcos de la actualidad, intérprete de nay (flauta), cabeza visible de los Derviches Giróvagos Mevlevi y responsable en buena medida del mantenimiento de esta tradición milenaria. La característica especial de las ceremonias de los Derviches Nevlevi es abandonarse al éxtasis girando sobre sí mismos por incitación de la música o el canto.La orden Nevlevi fue fundada en el siglo XIII por Rumi, que fue también el inspirador de estas ceremonias. "Para Rumi crear la danza giratoria fue algo espontáneo", prosigue Erguner. "Paseaba por un mercado y oyó los golpes de martillo de un joyero que trabajaba el oro. Esos golpes le inspiraron para danzar girando sobre sí mismo. Posteriormente, sus alumnos comenzaban a girar cuando oían música o poesía en sus reuniones". Por esta razón el ritual se denomina sama, que significa escucha.

Cuando se creó la cofradía Nevlevi como tal, en el siglo XIV, se introdujo la danza giratoria como ceremonial. "La música que interpretamos proviene de autores anónimos de ese siglo". La cofradía Nevlevi llegó a tener más de 100 monasterios diseminados por todo el Imperio otomano, en los que se practicaba el sama utilizando siempre poemas de Rumi. "Nuestro grupo presenta la ceremonia tal como se realizaba en el siglo XIV, sin deformar la tradición", explica Erguner. En 1925 el Gobierno turco prohibió la existencia institucional de las cofradías, confiscó los monasterios y los convirtió en museos. "Los sufies se encontraron sin el lugar en que se reunían, pero la tradición era una enseñanza de hombre a hombre que no podía romperse, sólo se redujo a círculos más reducidos, reuniones más íntimas".

Reuniones particulares

Poco a poco los Nevlevi fueron reuniéndose en domicilios particulares recuperando todos los elementos de su tradición. El mismo Erguner dirige en París un centro Nevlevi con más de 100 asistentes. "Las leyes francesas nos permiten existir como asociación. En Turquía es diferente, ya que siguen prohibidas las cofradías y el Gobierno turco nos tolera mientras nos mantengamos en los límites del folclore, pero tendríamos problemas si quisiéramos ir más allá. Turquía está gobernada por turcos que se han formado en universidades extranjeras, tienen una mentalidad europea y quieren imponerla. Es otro estilo de colonización ejercido por la misma gente del país. Para implantar la civilización europea es necesario destruir todos los trazos de la antigua civilización, y nosotros, los sufies, formamos parte de esas cosas a evitar".La única orden Nevlevi turca se encuentra en la actualidad en Estambul, y Erguner deja muy clara su diferencia con las falsas ceremonias sufies que se celebran en Konya, ciudad en la que se encuentra enterrado Rumi. "Las ceremonias de Konya", afirma, "son espectáculos turísticos auspiciados por el Gobierno, sin ningún significado ceremonial. Para el Gobierno turco una ceremonia sufi tiene el mismo valor que la danza del vientre, y nosotros no queremos jugar a ese juego; para nosotros es algo más trascendental".

Los Derviches Giróvagos Nevlevi no son profesionales, todos ellos tienen otras profesiones y dedican parte de sus ratos libres a la práctica del sama. "Sería imposible vivir en la Turquía actual sólo tocando música de ceremonial. Jamás los integrantes de la orden Nevlevi han sido monjes apartados de la vida social; no sucede como en el cristianismo. En este plan nada ha cambiado, sólo los vestidos que utilizamos normalmente, dejando para la celebración las vestimentas tradicionales", puntualiza Erguner.

Kudsi Erguner es un hombre abierto a otros estilos musicales y ha colaborado con numerosos músicos de otras tradiciones desde el guitarrista flamenco Manuel Cano hasta intérpretes de Quena andina, músicos africanos o intérpretes de rock como Peter Gabriel. "De todas estas experiencias, de la que estoy más satisfecho es de mi colaboración con Peter Brook para su Maha barata. Primero profundizamos en la música de diversas partes del planeta y después trabajamos conjuntamente para crear algo nuevo a partir de esos sentimientos. Fue un trabajo profundo, no como en otras ocasiones". Esta grabación acaba de ser editada por el sello Real World, propiedad de Peter Gabriel.

Erguner y los Derviches Giróvagos Nevlevi han presentado la misma ceremonia que hoy y mañana podrá verse en Granada en diversos países europeos y americanos, con gran aceptación por parte de públicos alejados de la mística islámica."E1 público no se fija solamente en el sonido del nay o en el giro de los derviches o en un determinado canto, el impacto es siempre la totalidad de la ceremonia. Ya desde el primer momento se crea una comunicación que escapa a la lógica y no admite explicación. Es un acontecimiento que vivimos músicos y bailarines, y la gente que nos mira", concluye Erguner.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_