_
_
_
_
LAS POTENCIAS DIALOGAN

EE UU y la URSS firman un acuerdo inicial para la reducción de armas nucleares estratégicas

Ayer los presidentes de la URSS, Mijaíl Gorbachov, y de EE UU, George Bush, firmaron los primeros acuerdos de una tan esperada como ajetreada cumbre. Norteamericanos ysoviéticos concertaron, entre otros, la reducción de sus arsenales de armas químicas y la de sus pruebas nucleares. Ambas potencias acordaron también la firma de un documento de principios sobre el Tratado de Reducción de Armas Estratégicas (START), que, en cuanto sea ratificado a finales de año, se traducirá en la reducción de un 30% del arsenal estratégico de ambas potencias, lo que representa un importante avance.

Más información
Gorbachov intentó arrancar al Congreso la cláusula de nación más favorecida
Consejeros entre bastidores

Sin embargo, La unificación de Alemania y la nueva configuración europea siguen siendo politicamente mucho más importante en estos momentos que los arsenales nucleares.Estas armas, que tal como dijo el propio Gorbachov a su llegada a Washington, "han perdido su sentido político". El presidente soviético Mijaíl Gorbachov ha propuesto a FE UU un plan para anclar la futura seguridad del continente europeo en la Conferencia de Seguridad y Cooperación en Europa(CSCE), según confirmaron ayer funcionarios norteamericanos. El líder del Kremlin desea remplazar la Alianza Atlántica y al Pacto de Varsovia por un Consejo de la Gran Europa en la que estarían representados 35 países, entre ellos EEUU la propia URSS.

Bush ha aceptado valorar la propuesta soviética sobre eliminar las dos alianzas militares y convertir a la CSCE en el catalizador del nuevo orden europeo, pero ayer mismo el presidente norteamericano comunicó a canciller de la RFA, Helmut Kohl, que su postura sobre el futuro de Alemania y su participación en el sistema defensivo occidental no ha variado. Kohl visi tará Washington la próxima semana.

El plan alemán ideado por el Kremlin le fue comunicado el pa sado martes al Ministro de Asuntos Exteriores, Francisco Fernández Ordoñez, según ha reconocido el propio político español. El ministro de exteriores soviético, Eduard Shevardnadze, le envió una carta a Ordoñez en la que le explicaba el plan que ahora ha sido propuesto en Washington.

El embajador soviético en EEUU, Alexander Bessmertnykh, entregó el pasado miércoles un documento similar al Departamento de Estado. La existencia del mismo fue revela da ayer por el The Washington Post y fue confirmada por funcionarios norteamericanos.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Consejeros del presidente Bush se han mostrado escépticos con el plan soviético, aunque han reconocido que EFUU está estudiando esta idea, que significa, "al menos, que algo se está moviendo en el tema alemán", han explicado.Aproximación de posiciones

"Las posiciones se han acercado en lo que se refiere a tener en cuenta el factor soviético y la necesídad de garantías de seguridad para la URSS en esta Europa que surge ante nuestros ol declaró a EL PAÍS Nikolai Shishlin, portavoz del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) Para Shishlin es necesario elabo rar medidas de integración europea a corto, medio y largo plazo de cara a sustituir el Pacto de Varsovia y la OTAN por una estructura europea.

El Pacto de Varsovia, algo "puramente simbólico ya", según Shishlin, y la OTAN, podrían tener contactos informales que incluyeran sesiones a distintos niveles y al mismo tiempo reforzar las reuniones en el marco de Helsinki.

La segunda cumbre de Gorbachov en Washington está transcurriendo en un ambiente de cierta tristeza, a pesar de lo gritos de "¡Gorby, Gorby, Gorby!" que lanzan los washingtonianos cada vez que el líder soviético rompe el protocolo y se acerca a una acera para saludarles personalmente.

Las negociaciones de esta cumbre no se hallan rodeadas por la euforia que caracterizaron la primera visita del líder soviético a EEUU, en diciembre de 1987. La figura de Gorbachov se halla ensombrecida medios de comunicación norteamericanos y soviéticos están realizando contínuas referencias a los problemas internos con los que Gorbachov se está enfrentando en su propio país.

Permanencia de EE UU

Por la mañana el lider soviético se reunió en la embajada de su país con un grupo de congresistas a los que les explicó su idea sobre la nueva Europa y a quienes confesó que la presencia de EEUU "debería continuar en Europa". Posteriormente se dirígió a la Casa Blanca donde fue recibido por Bush, para celebrar una reunión en el despacho oval.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_