_
_
_
_

Convenio hispano-soviético para complementar las pensiones de los 'niños de la guerra'

El presidente del Comité Estatal de Trabajo de la URSS, VIadimir Sherbakov, y el ministro de Trabajo español, Manuel Chaves, firmaron ayer un convenio sobre Seguridad Social para los ciudadanos desplazados de ambos países y dirigido especialmente a complementar y garantizar las pensiones de los niños de la guerra, un colectivo que agrupa a, 800 o 900 personas.El pacto, el primero de ese tipo que firma la Unión Soviética, regula el derecho de los españoles que acrediten períodos de trabajo en la URSS y el de los ciudadanos soviéticos que trabajen en España a prestaciones por enfermedad, maternidad y accidente; pensiones de jubilación, invalidez y supervivencia, y ayudas familiares.

En materia de pensiones, el convenio garantiza la mínima establecida en el país que resida el beneficiario. Para ello se reconocen los períodos de seguro o trabajo acreditados en el otro territorio, lo que permitirá a los españoles que hayan trabajado en la URSS tener derecho a la pensión de Seguridad Social española, aunque no alcancen los 15 años de cotización.

También cobrarán esa prestación los ciudadanos que retornaron a España con menos de 60 años sin tener reconocida pensión y serán revisadas las reconocidas antes de la entrada en vigor del convenio. Para garantizar la pensión mínima del país de residencia se garantiza un complemento.

La URSS exige para reconocer pensión un mínimo de 60 años de edad para los hombres -55 para las mujeres- y 25 años de trabajo -20 para las mujeres- y si estos requisitos los cumple el trabajador antes de abandonar la Unión Soviética continuará percibiendo la pensión cuando se traslade a España.

En el caso de quienes hayan cotizado más de un año y menos de 15 en España, la prestación se calculará totalizando esos períodos de seguro con los acreditados en la URSS, siempre que sumados alcancen los 15 exigidos por la legislación española. Basta que hayan cotizado un año para tener derecho a que la prestación se complemente hasta la pensión mínima contributiva, fijada ahora en 47.000 pesetas mensuales por 14 pagas.

Si no reúnen esos 15 años, se buscará una fórmula a través de las pensiones asistenciales o la futura ley de pensiones no contributivas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_