_
_
_
_

Los Estados de la CE se comprometen a situar el IVA en las bandas del 14%-20% y del 4%-9%

Los Estados de la Comunidad Europea se han comprometido a armonizar sus tipos del impuesto sobre el valor añadido (IVA) a finales del año 1992, antes de la entrada en vigor del mercado único, colocándolos dentro de las bandas entre el 14% y el 20% para el tipo normal y entre el 4% y el 9% para el reducido.

El acuerdo político de los doce sobre los tipos de IVA armonizados en 1993, las directivas sobre el coeficiente de solvencia de la banca y las directrices de crecimiento económico para el próximo año fueron los principales acuerdos adoptados ayer por el maratoniano Consejo de Ministros de Economía y Finanzas.En este acuerdo de principio que supone un paso adelante decisivo en la conflictiva reforma de la fiscalidad, los doce se comprometieron también a intentar reducir esa banda de seis puntos (14%-20%). España y la RFA hicieron constar que todo estrechamiento tiene que ir dirigido a despuntar el tope máximo y mantener el mínimo. Dinamarca, con un IVA muy superior, pidió lo contrario.

Cada reforma de los tipos de IVA que hagan los Estados miembros antes del plazo debe ir orientada a. lograr ese objetivo de armonización. El consenso se extiende a considerar el tipo cero, vigente en países como el Reino Unido e Irlanda para los alimentos y, otros artículos, como una situación transitoria, a revisar si plantea problemas de competencia".

Donde las posturas siguen encontradas es a la hora de afrontar la cooperación contra el fraude y la fiscalidad sobre el ahorro, un aspecto que condiciona la directiva de libertad de movimientos de capitales. España exige que, además de la cooperación judicial, es necesaria la colaboración entre las Administraciones para. impedir que los capitales queden fuera del control de Hacienda en su viaje al extranjero. Luxemburgo se niega.

Previsiones económicas

El Consejo adoptó las previsiones economicas aprobadas en octubre por la Comisión Europea, con algunos retoques. Entre ellos, se refuerza el énfasis de que en Portugal y Grecia -y en menor medida en España, Reino Unido e ltalia- las tasas de inflación son demasiado altas, "lo cual no es compatible con una estabilidad de los tipos de cambioa medio plazo".

La Comunidad refuerza su objetivo de crecimiento sostenido y saneado, que permitirá seguir reduciendo el paro y, como complemento añadido, "favorecer las reformas económicas y políticas en los países del Este". La CE se propone ahora "el redimensionamiento global del espacio financiero para todos los países de Europa", según explicó el secretario de Estado de Economía, Pedro Pérez. El objetivo para el próximo año es un 3% de crecimiento, pero con la condición de que los países con desequilibrios, como es el caso de España, desaceleren su demanda interna, mientras los que tienen fuerte excedente comercial (la RFA, y Holanda) deben acentuar su crecimiento.

Sobre la situación de España Pedro Pérez afirmó que sólo disiente del déficit por cuenta corriente, que en el informe comunitario sitúa en el porcentaje del 4,2% del PIB par,a 1992, "cuando lo lógico es que estaremos por debajo". La proyección de inflación es una tasa acumulada del 5,5% para 1990 que dará una media interanual del 6,3%. En cuanto al déficit comercial, admitió que se seguirá disparando: desde casi tres billones de, pesetas este año a entre 3,7 y 3,9 billones a finales del ejercicio que viene.

El Consejo de finanzas también aprobó la directiva sobre el coeficiente de solvencia de bancos y entidades de crédito. La presidencia española había alcanzado ya una posición común en junio.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_