_
_
_
_

Los sindicatos quieren negociar con el nuevo Gobierno aspectos concretos de los presupuestos de 1990

Las centrales mayoritarias quieren negociar con el nuevo Gobierno puntos específicos de los Presupuestos Generales del Estado de 1990, como la fiscalidad, las pensiones, el aumento de la cobertura del desempleo, el gasto sanitario, la vivienda social y la protección familiar, y hoy los dirigentes de UGT y CC OO se reunirán para precisar la oferta que harán a Felipe González, así como los capítulos de la Propuesta sindical prioritaria, que quieren desarrollar también con los empresarios, las comunidades autónomas y los ayuntamientos.Una cuestión urgente para los sindicatos es que se salde lo que denominan deuda social con los casi nueve millones de pensionistas, parados con subsidio, trabajadores sujetos al salario mínimo y funcionarios, cuyas rentas se fijan en los Presupuestos Generales. Por ello piensan reunirse con los grupos parlamentarios para reclamar su apoyo, previsiblemente, en el próximo debate de investidura.

El secretario general de CC OO, Antonio Gutiérrez, anunció ayer ante el consejo confederal del sindicato que si no se -atiende esa demanda se impulsarán "medidas de presión lo más amplias y unitarias posibles". Para este sindicato, esos colectivos son víctimas de "una chapucera previsión de inflación", ¡nicialmente fijada en el 3% y que ahora se sitúa en el 7,1 % de incremento interanual, y consideran de "pura justicia social" que se compense el poder adquisitivo (que han perdido. Gutiérrez señaló asimismo que una previsión de inflación por parte del Gobierno del 5% constituiría "un error prerrieditado". El secretario general de Comisiones Obreras añadió que esta previsión de inflación sería "una estimación política y no económica", para calificarla después, si se confirmara de "estratageina tica de cara a la negociación colectiva". Además, Las centrales sindicales estiman que a 31 de octubre la deuda total ascendía a 230.000 millones de pesetas.

En el consejo de CC OO se decidió asimismo ayer impulsar las negociaciones con las comunidades autónomas, iniciadas ya en Madrid, y que en los próximos días tendrán continuación en Valencia, Andalucía, Asturias y País Vasco.

Escenarios teóricos

Todo ello será tratado hoy por dos delegaciones de UGT yCC OO, presididas por Apolinar Rodríguez y Agustín Moreno, quienes decidirán "los escenarios teóricos" donde se puede tratar cada punto de la Propuesta Sindical Prioritaria (PSP) y el interlocutor que demandan para cada uno de ellos. La práctica totalidad de la PSP quieren discutirla con el nuevo Gobierno en varias mesas y en ningún caso están dispuestos a debatir lo que Felipe González denomina "las cuentas del reino".

Los objetivos negociadores de las dos centrales distan mucho de la propuesta hecha el martes por Enrique Fuentes Quintana y antes por los responsables de la CEOE, quienes coinciden en que la inflación y el déficit exterior son los principales problemas de la economía española y piden que se actúe sobre el gasto público y los salarios para lograr la competitividad.

Para los sindicatos, los problemas prioritarios son el paro, la protección social, la distribución de la riqueza y una mayor participación de los trabajadores y sus representantes en las empresas, según Agustín Moreno, responsable de acción sindical de CC OO. Tampoco están de acuerdo con que los salarios sean los culpables de la inflación o la falta de competitividad de las empresas, que atribuyen a defectos de gestión y a un insuficiente desarrollo tecnológico.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_