_
_
_
_

La concede 96.000 millones de pesetas a España para las zonas en declive industrial

La Comisión Europea aprobará en la reunión que mantendrá hoy en Estrasburgo el reparto del dinero del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) destinado a las zonas en declive industrial. La cuota española para el trienio 1989-1991 asciende a 740 millones de ECU (96.000 millones de pesetas), cantidad que representa un 19% del total.

Dentro del llamado objetivo 2 del Feder para las zonas en declive industrial está incluido gran parte del territorio de 11 provincias españolas, pertenecientes a siete comunidades autónomas. Las áreas beneficiarias están localizadas en las tres provincias vascas, Cantabria, Navarra, La Rioja, Zaragoza, Barcelona, Tarragona y Gerona, así como los pueblos que forman el cinturón industrial de Madrid.Estas ayudas se suman al grueso de la financiación para desarrollo regional concedido a las regiones más desfavorecidas de la CE, categoría en la que están inscritas la mayor parte de las comunidades autónomas españolas. De esta forma, la cobertura financiera comunitaria se extiende a toda la Península, con la excepción de Baleares, Huesca, Teruel y Lérida.

La decisión de la Comisión Europea se ceñirá hoy a la cuota global por países. El reparto interno queda sometido a la negociación de los proyectos con los respectivos Gobiernos durante el mes de noviembre. En todo caso, el criterio de la Comisión es una distribución acorde con la población afectada por los planes de reestructuración industrial (infraestructuras, ayuda a las empresas y formación profesional). El paro actúa como corrector al alza, lo cual representa una mayor concentración proporcional del dinero en el País Vasco.

El objetivo 2 del Feder está dotado con 7.200 millones de ECU (936.000 millones) para los próximos cinco años, pero su aplicación se concede en planes trienales. La Comisión, por tanto, aprobará hoy el presupuesto global de 4.400 millones de ECU para el período 1989-1991. De ellos, 3.900 millones serán destinados a los planes cofinanciados con los Estados, que están obligados a una aportación al menos equivalente a la de la CE. Los 500 millones de ECU restantes quedan reservados para iniciativas comunitarias, que revertirán en España en una proporción similar a la de la cuota global.

La cuota española de 96.200 millones de pesetas (740 millones de ECU) es la segunda en importancia tras el Reino Unido. Y a pesar de que es algo inferior a las previsiones realizadas por Economía representa un incremento sustancial respecto a las previsiones iniciales de la Comisión.

Subvenciones a la pesca

Por otra parte, el comité permanente de estructuras de la Comunidad Europea aprobó en su reunión octubre proyectos para la mejora del sector de la pesca en España, que suponen unas subvenciones de más de 3.200 millones de pesetas. Las ayudas aprobadas durante 1989 ascenderán a 6.230 millones de pesetas. Las subvenciones asignadas a España suponen el 35% del total de las ayudas dispuestas por la CE para todos los Estados miembros.

El comité de estructuras aprobó 48 proyectos para la construcción de embarcaciones que significan unas subvenciones de 2.200 millones de pesetas, el 41,6% de todas las ayudas concedidas por la CE para este fin. Para la modernización de embarcaciones se aprobaron 90 proyectos españoles, con una subvención aproximada de 500 millones.

Por comunidades autónomas, Galicia ocupa la cabeza, seguida de Andalucía. A este conjunto de actuaciones se suman las acometidas únicamente con recursos españoles que son para proyectos con menos de siete millones de inversión o para los barcos con menos de nueve metros de eslora.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_