_
_
_
_

Desórdenes y enfrentamientos en Perú entre policía y ejercito

Un civil muerto, por lo menos cuatro policías heridos de consideración y numerosos uniformados detenidos es el saldo inicial comunicado por la radio peruana después de que policías en huelga marcharan por el centro de Lima y tuvieron esporádicos enfrentamientos con efectivos del Ejército.Los policías, que ya habían anunciado semanas atrás en una rueda de prensa clandestina la realización de la huelga para demandar alzas de salario y mejores condiciones de trabajo, protestaron por las calles de la parte céntrica de la capital peruana, algunos de ellos encapuchados y la mayoría, que portaban sus armas reglamentarias, hizo numerosos disparos al aire.

El general Rubén Romero Sánchez, jefe de la Policía Nacional, informó sobre la muerte de Miguel Díaz Aldaña, trabajador de un ministerio público, quien en el momento del enfrentamiento se habría encontrado entre dos fuegos. El alto mando policial desconoció la existencia de la huelga de los policías peruanos, al tiempo que expresó la detección de gentes extrañas a las fuerzas locales del orden.

También anunció que los policías detenidos e involucrados en estas acciones serán dados de baja inmediatamente. El Gobierno del presidente Alan García ha denunciado ya la posible infiltración del proscrito grupo maoísta Sendero Luminoso en las filas de la Policía Nacional. Una agrupación autodenominada Pueblo Uniformado Combativo ha sido identificada por los servicios de inteligencia, en declaraciones a la prensa internacional, como vinculada a Sendero Luminoso.

Lista de motines

Las protestas de hoy recordaron una lista de motines policiales que ya se han dado en Perú en años anteriores, con consecuencias preocupantes. El primero fue en febrero de 1975, que acabó con la muerte de un centenar de civiles que, aprovecharon la falta de vigilancia policial para realizar una ola de saqueos en Lima. Durante éstos fueron incendiados locales públicos y privados.Durante el Gobierno consevador de Fernando Belaúnde Terry, en los años 1984 y 1985, ocurrieron dos revueltas y ya en mayo de 1987, se produjo un motín policial con graves repercusiones.

[Por otro lado, al menos 70 muertos, entre soldados, policías, civiles y terroristas, han causado los enfrentamientos armados registrados en diversas zonas de la selva peruana durante el fin de semana. La ola de violencia, a 27 días de las elecciones municipales en todo el país, se extendió a Puno y Huancavelica, donde los guerrilleros perpetraron varios atentados, informa Efe].

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_