_
_
_
_
CIENCIA

El trasplante de células cultivadas, solución de futuro para el Parkinson, según Madrazo

El trasplante al cerebro de células cultivadas, modificadas genéticamente, para tratar enfermedades degenerativas del sistema nervioso será seguramente la solución definitiva para estas dolencias, afirmó ayer el neurocirujano mexicano Ignacio Madrazo, que realizó hace tres años los primeros trasplantes de células (del propio individuo) en enfermos de Parkinson. Madrazo asistió ayer en Madrid a una reunión sobre trasplantes neurales; entre ellos, los de nervios periféricos.

Los resultados de los trasplantes de células de la médula suprarrenal del propio individuo a su cerebro para producir dopamina, (cuya ausencia produce la enfermedad de Parkinson) se reparten a partes casi iguales entre positivos, regulares y negativos, según Madrazo. "Esto se debe a que tendíamos, a no seleccionar a los pacientes. Ahora sabemos que los mejores resultados se obtienen en pacientes que no han llegado a la fase avanzada de la enfermedad." El equipo de Madrazo practica también el trasplante de células procedentes de fetos, una técnica que solo se ha hecho en México, en el Reino Unido, Suecia, Cuba y España, y que plantea problemas éticos."Los problemas éticos son más teóricos que prácticos", afirmó el especialista. "Si las operaciones se hacen solamente, como creo que debe ser, en centros de alto nivel, que tienen su comité ético, el material procedente de un feto debe ser considerado como cualquier otro de un donante cadáver humano". Con menos de 100 trasplantes de este tipo realizados no se puede hacer una valoración todavía, según Madrazo, aunque tiene la desventaja de que los pacientes deben ser sometidos de por vida a medicación inmunosupresora. En España se han practicado 40 trasplantes neurales en enfermos de Parkinson (de los que se producen 7.000 nuevos cada año) en dos centros de Madrid y uno de Zaragoza, señaló el neurocirujano Francisco Villarejo, coordinador de la reunión. Algunas de las operaciones han utilizado tejido fetal.

El tratamiento de otras enfermedades neurodegenerativas, como la de Alzheimer, no se ha aplicado todavía en personas. Sin embargo, se ha avanzado últimamente en el trasplante de nervios periféricos. James Bain, del equipo de Alan Hudson, de la universidad de Toronto (Canadá) presentó ayer el caso de un niño de 12 años al que se trasplantaron 23 centímetros de nervio ciático que había perdido al ser alcanzado por una hélice.

Al cabo de un año el nervio regenerado ha permitido recuperar parte de la sensibilidad, aunque Bain señaló que todavía no se ha hecho la valoración definitiva de este primer trasplante de nervios, que se encargará a un organismo independiente. Los trabajos experimentales previos, en ratas (en las que se vio la necesidad de utilizar medicamentos inmunosupresores, concretamente ciclosporina) y macacos (en los que la ciclosporina resultó no ser necesaria) obtuvieron muy buenos resultados, pero siempre transplantando segmentos de una longitud máxima de tres centímetros.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_