_
_
_
_

Paz Zamora pide calma a los empresarios antes de asumir la presidencia boliviana

MABEL AZCUI, Los últimos serán los primeros. Por primera vez en la historia republicana, el Congreso elegirá hoy presidente de la nación al candidato que ocupó el tercer lugar en el escrutinio oficial de votos, en virtud de un acuerdo con la segunda fuerza, la derechista Acción Democrática Nacionalista (ADN). Su jefe, el ex dictador Hugo Bánzer, declinó su candidatura y dará esta tarde sus 46 votos en favor del socialdemócrata Jaime Paz Zamora. Los primeros actos del nuevo presidente, aún antes de tomar posesión, han sido reunirse con el embajador de Estados Unidos y calmar las inquietudes de los empresarios, asegurando que mantendrá el modelo económico de su antecesor, Víctor Paz Estenssoro.

Más información
La azarosa fortuna de un ex seminarista

"Aunque para muchos la alianza ADN-MIR es incomprensible, por tratarse de fuerzas políticas heterogéneas, se trata de un acto legítimo del juego democrático", reconoció el candidato ganador de las elecciones en las urnas, Gonzalo Sánchez de Lozada, del oficialista Movimiento Nacional Revolucionario (MNR).La alianza MIR-ADN permitió aplicar el rodillo en las sesiones preparatorias, donde fueron rechazadas las impugnaciones a siete parlamentarios elegidos no en las urnas sino, como denunciaron cuatro partidos, por manipulación en la Corte Nacional Electoral. El rodillo también decidió la presidencia del Senado, que recayó en el miembro del MIR Gonzalo Valda, y de la Cámara de Diputados, donde fue elegido Fernando Kieffer, de la ADN.

Con 87 votos asegurados, Jaime Paz Zamora será elegido esta tarde en sesión del Congreso como presidente de Bolivia. El compañero de fórmula de Bánzer, Luis Ossio Sanjinés, será el vicepresidente.

"El primer acto de oposición del MNR es pedir calma al pueblo", dijo Sánchez de Lozada, tras reconocer que el acuerdo ADN-MIR "llenó de zozobra y temores al pueblo boliviano". El candidato oficialista, que obtuvo una exigua primera mayoría en las urnas, aludía a la ola de pánico en La Paz, que provocó retiradas masivas de depósitos, cierre de bancos y la suspensión de la compraventa de dólares en el mercado negro, cuya cotización saltó de 2,69 bolivianos por dólar a más de tres.

Esta situación obligó a Jaime Paz Zamora a reunirse con las asociaciones de empresarios para darles plenas garantías de que, pese a sus promesas electorales, no modificará el modelo económico heredado de su tío y rival político Víctor Paz Estenssoro.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_