_
_
_
_

La tasa de paro se redujo al 17,3% de la población activa durante el segundo trimestre del año

El paro descendió durante el segundo trimestre de este año en 142.900 personas, lo que supone el 17,32% de la población activa mientras que en el mismo período del año se generaron 190.700 empleos más, según la Encuesta de Población Activa (EPA) dada a conocer ayer por el Instituto Nacional de Estadística. El incremento de las relaciones laborales indefinidas contabilizado en el primer trimestre del año no se vuelve a repetir, y el descenso afecta a 4.800 personas, mientras que los contratos temporales suben en 140.400 personas.

La creación de empleo durante el segundo trimestre del año supuso 190.700 puestos más. Ese incremento beneficia especialmente a las mujeres dado que la población ocupada femenina sube en 123.800 personas, mientras que se registran 66.900 varones ocupados más. La EPA contabiliza 274.800 nuevos empleos entre enero y junio y 485.600 ocupados más en los últimos doce meses.El paro bajó en el mismo período en 142.900 personas y en este caso el descenso es mayor entre la población masculina, con 90.900 desempleados menos, mientras que a finales del segundo trimestre había 51.900 paradas menos.

La encuesta sigue registrando un incremento de la población activa femenina, estimada en 71.800 personas, mientras hay 24.000 hombres menos. También se registra un ligero incremento de la población inactiva de 52.200 ciudadanos.

La creación de empleo es prácticamente similar al incremento de la contratación temporal, que a finales de junio afectaba a 2.334.700 personas, 140.400 más que al finalizar el primer trimestre, lo que representa una subida del 6,40%. Lacontratación indefinida, que había subido entre enero y marco, bajó un 0,07% en los tres meses siguientes y frente a los 6.457.600 trabajadores con relación laboral fija que había a finales de marzo, la EPA del segundo trimestre contabiliza 6.452.800 contratados con carácter indefinido.Las relaciones laborales a tiempo parcial experimentan un incremento de 20.400 personas, 11.200 de las cuales son mujeres, y los contratos a tiempo completo computados son 161.800 más que a finales de marzo.Jóvenes ocupadosEl mayor incremento de la población ocupada se refiere al segmento de población que tiene entre 25 y 54 años, con un aumento del 67.100 personas. La caída mayor se produce entre los trabajadores jóvenes entre 20 y 24 años, con 14.300 ocupados menos, mientras que hay 8.000 trabajadores más entre 16 y 19 años.

Por sectores, la subida del empleo afecta en casi su totalidad a los servicios, con 163.900 ocupados más. En la industria, el incremento es de 35.100 personas y en la construcción, solamente de 11.900 trabajadores. Es en la agricultura donde se concentra el descenso de la población ocupada, con 20.200 trabajadores menos.

El descenso del paro afecta a todos los sectores y la cifra mayor se da en el segmento denominado "sin empleo anterior", con 52.400 desempleados menos. También en los servicios se registra una bajada importante, 41.700 parados menos, frente a la caída de 16.500 en la construcción, 16.300 en la industria y 700 en la agricultura.

Por edades es en el segmento juvenil donde el desempleotiene un descenso mayor, con 44.700 parados menos entre 20 y 24 años y 19.800 menos entre 16 y 19 años. En el grupo de trabajadores en paro que tiene entre 25 y 54 años, la caída afecta a 35.100 ciudadanos.

El Instituto Nacional de Estadística también dio a conocer ayer la encuesta de salarios en la industria y los servicios correspondiente al primer trimestre de este año. En ese período, la ganancia media por trabajador y mes para el conjunto de las actividades ha sido de 115.000 pesetas, con una variación sobre el último trimestre de 1988 del 1,70% y un crecimiento interanual del 6,40%.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_