_
_
_
_

Arles, más fotografías que mosquitos

La ciudad francesa, ocupada por 35 exposiciones

En la ciudad francesa de Arles, durante el mes de julio hay tantas fotos, fotógrafos y aláteres como mosquitos. Es frecuente ver en escaparates recomendaciones de la Administración pública sanitaria aconsejando el uso de cremas disuasorias de estos insectos. Este año, de forma imprevista, fuera de programación, la plaza de la República y las paredes del viejo palacio arzobispal se han cubierto con grandes murales que nos recuerdan escenas de la reciente matanza de la plaza de Tiananmen. La ciudad es un inmenso cartel de los 20º Encuentros Internacionales de la Fotografía, con un programa de 35 exposiciones y medio centenar de talleres.

Es el testimonio de unos documentos ya históricos, exhibidos como protesta contra el sórdido terror, justamente al año de que aquí y con ocasión de estos encuentros se apostara por la frescura del medio y la calidad plástica lograda por los fotógrafos chinos. Ni los seis grandes paneles fotográficos que al aire libre sirven de soporte a estas imágenes, ni tampoco los retablos colgados en aquellos muros se retiran, ni de día ni de noche, aun a riesgo de las frecuentes lloviznas estivales. En la realización de esta muestra han participado la agencia Vu y el museo del Elíseo de Lausana, junto con las ediciones Parkett / Der Altag, junto con un total de seis autores occidentales y una serie de fotógrafos chinos que permanecen en el anonimato.Un total de 35 exposiciones y cinco sesiones nocturnas de proyecciones conforman el programa de la vigésima edición de los Encuentros Internacionales de la Fotografía de la Villa de Arles. Al igual que en ocasiones anteriores, este año vuelven con su ya clásica programación, en la que ante todo prima el reafirmar estéticas fotográficas pertenecientes a un pasado inmediato, tal es el caso de la fotografía de las décadas de los cincuenta-sesenta.

Fotoperiodismo

Así, la proyección Amore mío, tú eres la más bella del mundo, del pionero del fotoperiodismo italiano, Federico Patellani, de cuyo archivo de más de 700.000 imágenes se han extraído una serie de instantáneas más o menos inéditas tanto de anóninas starlettes como de otras que más tarde alcanzaron la fama (Silvana Mangano, Sofía Loren, Gina Lollobrigida).

O la visión de Deep South, de Estados Unidos, reflejada en la obra de 18 autores americanos que con una estética semejante al estilo literario de William Faulkner traducen en clave visual las tipologías socioculturales de este período. Muestra de 200 imágenes para cuya recopilación y montaje de esta exposición ha resultado básica la colaboración de la Fay Gold Gallery de Atlanta (Georgia), así como la obra de Robert Frank, B. Davison o Duane Michals.

Paradójicamente, los organizadores han prescindido de manifestación alguna relacionada con la celebración del 150º aniversario del descubrimiento del medio. El apartado histórico está dedicado a la colección de vistas panorámicas de Joachin Bonnemaison, un fotógrafo propietario de una colección única en el mundo de registros gráficos que cubren los 360 grados. Conjunto con precedentes tales como grabados a la aguatinta en los que se aprecia a vista de pájaro un país inexistente en la actualidad.

Humano, muy humano es un paseo fotográfico a través de la obra de ocho autores en la que prima lo etnográfico y sociológico. Japón, España -según la cámara de Cristina García Rodero-, África, Filipinas, Estados Unidos, Francia y Grecia son los escenarios escogidos. Noches blancas es el genérico bajo el que se agrupan la fotografía y las artes plásticas asociadas a la Primavera Fotográfica de Cataluña. Javier Vallhonrat está presente con su Espacio poseído, un bellísimo trabajo en torno al desnudo.

El desnudo, primordialmente femenino, es el argumento de El nacimiento de Venus, exposición antológica de Lucien Clergue, fundador de estos encuentros internacionales. Recuento de imágenes que, junto a La historia del desnudo en fotografía, se dedica a Robert Marplethorpe.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_