_
_
_
_
PLAN DE DESARROLLO REGIONAL DE ESPAÑA / 2

El gran asilo agrícola de Castilla y León

La comunidad autónoma más extensa de España (94.147 kilómetros, cuadrados) se está convirtiendo en un no deseado asilo de sus gentes más ancianas. Castilla y León aborda un proceso de envejecimiento demográfico que es la lógica consecuencia de su reducida tasa de crecimiento vegetativo (1,4% entre 1981 y 1986) y la existencia de un fuerte proceso migratorio que ha afectado de forma más intensa a los estratos de población más dinámicos. La diversificación de la producción agrícola, el aprovechamiento de las destacadas potencialidades turísticas de la región y el proceso expansivo de la industria castellano-leonesa pueden ser factores de despegue económico que permitan romper con el progresivo envejecimiento.

Más información
El granero despoblado de Castilla-La Mancha

Castilla y León continúa siendo una comunidad esencialmente agrícola. El peso relativo del sector agrario dentro del VAB (Valor Añadido Bruto) regional es prácticamente el doble de lo que supone a nivel estatal: un 11,9% frente a un 6,6% en 1985. Un sector en el que la ganadería tiene una enorme importancia. Entre los principales objetivos del Plan de Desarrollo Regional (PDR), que prevé unas inversiones de 1,129 billones de pesetas, figura la potenciación del cultivo de oleaginosas y forrajeras para que sustituyan el monocultivo cerealista de las zonas de secano y de la patata y la remolacha en las comarcas de regadío. Junto a ello, el plan quiere favorecer la explotación de razas ganaderas autóctonas adaptadas a las condiciones de la región.La actuación del PDR en la reestructuración y reforma del sector agrario implica también la formación de productores agrarios colectivamente organizados en agrupaciones y la creación y desarrollo de agrupaciones de defensa sanitaria, todo ello respetando las directrices de la PAC (Política Agrícola Común).

Turismo y artesanía

Como complemento de estas reformas agrarias, el PDR fomentará la construcción de pequeños embalses, la puesta en marcha de la explotación de perforaciones para el acceso a aguas subterráneas y la mejora de los regadíos existentes.

Al mismo tiempo, las industrias agroalimentarias constituyen el objetivo prioritario del sector industrial. La Junta de Castilla y León tiene establecidos diversos incentivos destinados a la formación y desarrollo de capital. Aunque la distribución geográfica de la industria es bastante irregular, la expansión del sector en los últimos años ha permitido elevar el peso relativo de la industria en el VAB regional a un 36,6%, un punto por encima de la media española. Sin embargo, Castilla y León tiene demasiadas empresas pequeñas y medianas con base familiar.

El turismo puede ser una de las más importantes tablas de lanzamiento, merced a la riqueza del patrimonio cultural e histórico-monumental y la variedad del entorno geográfico -meseta y montaña- de Castilla y León. La política de este sector se basará en la promoción de los recursos turísticos de la región, incentivos a la oferta y ayudas a la iniciativa privada.

Al mismo tiempo, la Junta ha puesto en marcha un plan de fomento de la artesanía, mediante cursos de iniciación, especialización y reciclaje profesional, realización de campañas a través de las asociaciones de artesanos sobre la necesidad de incorporar el diseño como elemento productivo y comercial, y la readaptación de los talleres artesanos de la región a las nuevas condiciones de la economía.

A nivel infraestructural, el Plan Regional de Saneamiento tiene por objetivo solucionar los problemas de potabilidad del agua en los distintos núcleos de población, que se concretan en el abastecimiento a ciudades intermedias y de menos de 20.000 habitantes.

La red regional de transportes y comunicaciones se caracteriza por una excesiva radialidad hacia las capitales de provincia. Sin embargo, la red de Castilla y León tiene una densidad superior a la media española. Las ayudas a la empresa privada para mejorar los niveles de seguridad y la creación de equipamientos, terminales de autobuses y refugios de espera pretenden mejorar la infraestructura de transportes.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_