_
_
_
_

La CE insta a los empresarios para que no discriminen a los trabajadores con SIDA

Los doce formularon un llamamiento solemne instando a los empresarios a no discriminar cuando contratan o cuando se declaran en su plantilla casos de síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) porque estos enfermos "no constituyen un riesgo para sus colegas de trabajo" según reza la declaración aprobada ayer por unanimidad por los ministros de Sanidad de la Comunidad Europea (CE), reunidos en la capital belga. "En la práctica totalidad de los puestos de trabajo" añado, la resolución, que no es vinculante, "no hay riesgo de contaminación por VIH ni de caer enfermo de SIDA".

Los titulares de Sanidad tuvieron también una discusión sobre la evolución de la enfermedad en Europa, basada en un informe del Instituto de Medicina y Epidemiología Africana y Tropical de París que pone de relieve que, después de haber estado en cabeza, España se sitúa en los últimos meses en tercer lugar en la CE por el ritmo de crecimiento del SIDA.El texto adoptado por el Consejo de Ministros es de marcada inspiración liberal. Considera que "no está justificado someter a pruebas de detección de anticuerpos VIH a las personas que contraten", como "tampoco constituye un método apropiado de lucha contra el SIDA" la realización de "exámenes médicos periódicos en el lugar de trabajo" que las instituciones europeas instauraron antes de suprimirlos.

Tercero de Europa

Los trabajadores no deben, por último, "estar obligados a informar a su empresario de su contaminación". Pero como, el "comportamiento social resulta frecuentemente deformado por la desinformación", los empresarios sí deben, en cambio, "desarrollar una política eficaz de información" para evitar que la aparición de casos "desencadene una reacción de miedo o incluso de pánico". Ante las personas afectadas por el síndrome, la actitud debe ser la misma que "con trabajadores que padecen otras enfermedades graves".

Con un media de 30 nuevos casos de SIDA registrados semanalmente desde finales de la primavera hasta principios del otoño, España es el tercer país de la CE, en términos absolutos, donde más progresa la enfermedad, y sólo le preceden Francia (51 casos semanales) e Italia (35 o 36 casos).

Por delante se coloca Alemania Occidental (21 o 22 casos). En total, había el 30 de septiembre pasado 15.295 enfermos en la Comunidad, un 97% más que hace un año.

En términos relativos, España ocupa también el mismo puesto, con 47,5 casos por cada millón de habitantes, detrás de Francia (87,7) y Dinamarca (62,5) y por delante de Holanda (41,4). El ministro español, Julián García Vargas, precisó, sin embargo, que España es, junto con Irlanda, el Estado miembro que comunica al Instituto de París "estadísticas más acordes con la Organización Mundial de la Salud, y que si aplicase los mismos criterios que los otros 10 países comunitarios apenas tendría 40 enfermos de SIDA por millón de habitantes".

García Vargas reconoció, no obstante, que "la progresión de la enfermedad es importante en ministro país, sobre todo entre los toxicómanos, donde es muy rápida". "El 60% del total de los infectados y el 70% de los nuevos casos son drogadictos", añadió. El único consuelo es que esta vinculación del SIDA con la drogadicción, que afectaba especialmente a España e Italia, tiende a propagarse al resto del continente.

El Sur sigue, no obstante, ostentando un monopolio virtual de los casos pediátricos. Francia, Italia y España totalizan el 74,1% de los niños enfermes, contaminados en un 75% por sus madres.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_