_
_
_
_

Americanistas polemizan en Sevilla sobre el lugar donde desembarcó Colón

La polémica ha caracterizado la primera jornada de debate del I Congreso Colombino de Sevilla, dedicada a estudiar el lugar concreto en el que desembarcó Cristóbal Colón en su primer viaje americano. El debate, protagonizado por especialistas, como el italiano Emilio Taviani; el editor de la National Geographic, Joe Judge, o el millonario norteamericano Robert Power, se centró en torno a la veracidad de lo que Colón contó en su diario de navegación.

Joe Judge editor de la National Geographic, expuso su teoría, opuesta a la admitida tradicionalmente, y que señala la isla de San Salvador como punto de llegada de Colón. Judge sostuvo, basándose en estudios realizados con ordenadores sobre las condiciones climáticas de la época, que la primera recalada de Colón en el Nuevo Mundo tuvo lugar en el cayo de Samaná, situado 23,5 grados latitud norte. Judge, que consideró a Colón como un excepcional navegante perfectamente capaz de saber dónde y en qué dirección se encontraba en cada momento, señaló que hay que conceder poco crédito a la cartografía de la época, para remitir sus fuentes al diario de a bordo de Colón."El cayo de Samaná concuerda en todas las características con la descripción dada por Colón -un hecho del cual se burlan los que no han examinado jamás aquella isla-", señaló Judge, para concluir asegurando que el diario relata dónde anduvo y cuándo. "Después de examinar sus datos, la conclusión es ineludiblemente que la primera recalada en el Nuevo Mundo fue en el cayo de Samaná".

Las cifras de Colón

Tanto Emilio Taviani, investigador y vicepresidente del Senado italiano, como Mauricio Obregón, catedrático de Historia de los Descubrimientos de la universidad de Bogotá -ambos discípulos de Morison-, rebatieron virulentamente la tesis mantenida por Judge. Uno y otro señalaron que Colón no sabía de cifras, por lo que no hay que tomar al pie de la letra las que éste escribió en su polémico diario. "Cuando Colón cita cifras lo hace sin saber lo que escribe", afirmó Taviani mientras señalaba algunos ejemplos de contradicciones manifiestas del diario.El profesor Obregón, moderador de la sesión y que ha realizado en naves similares a las utilizadas por Colón el recorrido que cree que éste efectuó, se opuso a los postulados de Judge, y tras señalar que éste "lee y aporta las cifras que le convienen y se guarda otras", afirmó: "Por propia experiencia me consta que resulta imposible que las naves de Colón fondearan en aguas de Samaná", sosteniendo la isla de San Salvador como punto de llegada delgenovés.

La jornada se completó con las intervenciones del profesor Juan Cerezo -que sostuvo la isla de Guanahaní como lugar probable del desembarco de Colón- y la del millonario Robert Power, que ha destinado gran parte de su fortuna en tratar de demostrar que Colón llegó -a la isla de Caicos.

El congreso se prorrogará hasta el próximo sábado. En la sesión de hoy se tratará el tema de la formación cultural de Colón, y mañana, durante la clausura, está previsto desarrollar el discutido tema de la ubicación de sus restos, que se disputan Cuba, la República Dominicana y la ciudad de Sevilla.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_