_
_
_
_

Las recomendaciones de la Unesco para la protección social y legal del artista no se cumplen

El encuentro internacional sobre la protección del artista, que con cluye hoy en Madrid, tiene por objetivo reforzar con acciones las recomendaciones sobre este tema recogidas en un documento de la Unesco de 1980.El exhaustivo documento sobre la condición del artista es, hasta el momento, papel mojado. Sobre todo en los países africanos y latinoamericanos la situación del artista frente a la sociedad es de verdadero desamparo.En el documento de la Unesco se reconoce, entre otras cosas, el derecho del artista a ser considerado, si lo desea, como un trabajador cultural y a gozar en consecuencia de todas las ventajas jurídicas, sociales y econón-úcas correspondientes a esa condición de trabajador, teniendo en cuenta las particularidades que entrañe su condición de artista.

Se han reunido esta semana bajo los auspicios de la Unesco y el Ministerio de Cultura en el Círculo de Bellas Artes, participantes de países europeos, africanos, asiáticos y latinoamericanos en representación de una serie de asociaciones nacionales que agrupan artistas de todas las disciplinas artísticas, con el fin de elaborar un nuevo documento que permita mayor efectividad al anterior.

"El documento elaborado en 1980 es muy completo y, si se cumplieran estas propuestas a los Gobiernos, los artistas estarían en una situación justa e ideal frente a la sociedad", comenta el actor Fernando Marín, uno de los participantes españoles en este congreso. "Los Gobiernos han hecho oídos sordos a estas recomendaciones y no se cumplen en la mayoría de los países miembros. La Unesco es como el patito feo de las organizaciones internacionales".

El sueco Rolf Rembe, piensa que la única manera de presionar a los gobiernos para que se cumplan estas recomendaciones es a través de una amplia campaña de publicidad, que incluye formación de funcionarios y periodistas y un banco de datos. Las conclusiones del congreso que se desarrolla en Madrid tendrán dos apartados.

"El primero será una demanda a la Unesco para coordinar un mayor esfuerzo y eficiencia para la difusión de estas recomendaciones, para que puedan ser acogidas por los Gobiernos. En segundo lugar, examinando los efectos de las nuevas tecnologías en la distribución de obras escritas, se contempla una revisión de las formas de proteger los derechos de autor. Como preámbulo a las conclusiones queremos destacar la situación de los artistas que están en países donde no sólo no se respetan los derechos sociales y económicos de los artistas, sino que incluso se censura totalmente su actividad".

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_