_
_
_
_

El corralillo de los ahorcados de Jaen: historia y memoria de la represión franquista

El documental ‘Jaén, viento del pueblo’ rescata momentos cruentos de la guerra civil en la zona y episodios como la presencia de Miguel Hernández en el ‘Altavoz del Frente Sur’

Craneo hallado en la fosa 702 del viejo cementerio de San Eufrasio de Jaén.
Craneo hallado en la fosa 702 del viejo cementerio de San Eufrasio de Jaén.Jose Manuel Pedrosa (EFE)
Ginés Donaire

Los primeros restos de la infamia y la ignominia han emergido ya en el viejo cementerio de San Eufrasio de Jaén, donde los familiares de 1.286 represaliados del franquismo llevan más de 80 esperando la exhumación de los cuerpos. La provincia de Jaén fue, sin duda, uno de los territorios que vivió con mayor crueldad tanto la Guerra Civil como los años posteriores franquismo.

Episodios de la contienda civil como el asedio al santuario de la Virgen de la Cabeza, en plena Sierra Morena; la batalla de Lopera de diciembre de 1936, donde murieron los brigadistas internacionales Ralph Winston Fox y el poeta Rupert John Cornford; o el fatídico bombardeo del 1 de abril de 1937, cuya orden se atribuye al general Queipo de Llano, que mató a 157 personas en el casco antiguo de la capital jiennense, son algunos de los ingredientes del documental Jaén, Viento del Pueblo, que rescata la memoria de la Guerra Civil en la provincia jiennense.

“Veníamos de conocer unas ciudades donde la guerra fue de otra manera y llegamos a Jaén y nos encontramos un contexto absolutamente diferente. En otras provincias no hubo guerra y aquí nos encontramos una batalla”, ha señalado Remedios Malvárez, codirectora del audiovisual, realizado por Producciones Singulares y que acaba de estrenarse en la Diputación de Jaén.

La película, que va a recorrer ahora distintos municipios andaluces dentro de las Jornadas de Cine y Memoria, toma como título uno los poemas más conocidos de Miguel Hernández. El poeta alicantino fue uno de los símbolos de la lucha antifranquista en esta provincia, a donde llegó en marzo de 1937 como comisario de Cultura del Altavoz del Frente Sur. “El simbolismo de la obra hernandiana, que tuvo a Jaén muy presente, está muy extendido en este documental”, indica Arturo Andújar, el otro artífice de este audiovisual. “Jaén es mi tierra, la de mis padres y abuelos y, por tanto, indagar en la historia de esta provincia que ha sufrido tanto la represión después de la guerra ha sido muy duro pero, a la vez, reconfortante”, añade.

Miguel Hernández fue al frente para leer poesía a los soldados, al igual que muchos escritores miembros de la Alianza de Intelectuales Antifascistas.
Miguel Hernández fue al frente para leer poesía a los soldados, al igual que muchos escritores miembros de la Alianza de Intelectuales Antifascistas.David Seymour / Magnum Photos / ContactoPhoto (David Seymour / Magnum Photos / ContactoPhoto)

El documental, de 60 minutos de duración y que llegará el próximo año a las distintas plataformas audiovisuales, sitúa al espectador en el año 1936 y pivota en torno a los procesos de exhumación de las fosas comunes en la provincia de Jaén y también los relatos de familiares y expertos.

“Es necesario no olvidar, que se cuente de dónde venimos para saber a dónde vamos, y es lo que hemos pretendido en esta pieza documental”, afirma la productora y directora Remedios Malvárez. Jaén, Viento del Pueblo continúa la secuencia de trabajos documentales relacionados con la memoria democrática en Andalucía como Cádiz, tierra con memoria y Cádiz, más allá del olvido o el más reciente Pico Reja, la verdad que la tierra esconde. Unos trabajos que llevaron a la Asociación de Escritores y Escritoras de Cine de Andalucía (Asecam) a entregar este año a Malvárez el Premio Josefina Molina.

Esta serie documental cuenta con el apoyo de las asociaciones de Memoria Democrática. El presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Jaén, Miguel Ángel Valdivia, ha animado a que estos audiovisuales se proyecten en todos los pueblos y, sobre todo, en los centros educativos. “Cuando se estudia la historia de España contemporánea deben verse como una lucha del pueblo por defender la democracia y la libertad”, ha reivindicado.

Proceso lento

También la Diputación de Jaén, que ya participado en la financiación del documental, destaca la vertiente pedagógica de este tipo de trabajos. “Son claves para la concienciación porque nos permiten recordar y honrar a quienes se esforzaron para conseguir un régimen democrático y lucharon contra la dictadura franquista, en muchas ocasiones a costa de sus propias vidas”, ha resaltado la vicepresidenta y diputada de Cultura, África Colomo.

Un equipo de arqueólogos de la Universidad de Jaén (UJA) trabaja en la fosa 702 en noviembre de 2022.
Un equipo de arqueólogos de la Universidad de Jaén (UJA) trabaja en la fosa 702 en noviembre de 2022.Jose Manuel Pedrosa (EFE)

La grabación de esta cinta audiovisual casi ha coincidido en el tiempo con la aparición de los primeros restos de represaliados del franquismo en el viejo cementerio de San Eufrasio de Jaén. Fue en febrero pasado cuando emergieron los primeros huesos de víctimas en la fosa 548, una de los tres del camposanto donde los investigadores creen que están los restos de 1.286 represaliados, la mayor parte de ellos en la célebre fosa 702, también conocida como el “corralillo de los ahorcados”.

Sin embargo, a pesar de que el Ayuntamiento de Jaén (gobernado por PP y Jaén Merece Más) dio en noviembre pasado el visto bueno al proyecto de exhumación en las fosas comunes, lo cierto es que apenas se han invertido 110.000 euros de los más de 400.000 con que cuenta la primera subvención del Gobierno de España para estas acciones. Con esos trabajos preliminares se actuó en la delimitación de la fosa 548 y el traslado del monumento a los represaliados en la fosa 702. “Todo va muy lento y no vemos demasiada voluntad política en nuestros responsables municipales para avanzar en este campo y dar respuesta al anhelo de miles de familiares de víctimas de la represión franquista”, indica Valdivia. Y es que aún no hay financiación para acometer los trabajos en la fosa 702, la más grande. Una parálisis (las exhumaciones están paralizadas actualmente) que está en sintonía con el limbo en el que está el II Plan de Memoria Democrática de Andalucía que tiene congelado el Gobierno andaluz.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_