_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Lo que ‘El planeta de los simios’ nos enseña sobre el auge de la ultraderecha en Europa

La saga surgió como una parábola sobre el racismo, que está más vigente que nunca

Charlton Heston en  "El planeta de los simios", dirigida por Franklin J. Schaffner.
Charlton Heston en "El planeta de los simios", dirigida por Franklin J. Schaffner.
Guillermo Altares

Pierre Boulle, el novelista, resistente y aventurero francés autor de El planeta de los simios (y de El puente sobre el río Kwai, basado en su propia experiencia en un campo de concentración japonés), no estaba pensando en el futuro, sino en el presente cuando escribió esa fábula que transcurre en un mundo en el que los simios —gorilas, chimpacés y orangutanes— han tomado el poder y los seres humanos son tratados como ganado. Publicada en 1963, la primera versión cinematográfica, protagonizada por Charlton Heston, se estrenó en 1968 y se convirtió en un éxito inmediato. Fue seguida por otras cuatro películas. Tras unos años de descanso, en el siglo XXI volvió una nueva hornada de filmes, el último de los cuales, El reino del planeta de los simios, todavía puede verse en los cines.

Observadas desde el mundo convulso, peligroso e intolerante del siglo XXI, las nueve versiones de la novela de Boulle (sin contar la de Tim Burton de 2001) plantean temas muy inquietantes, no solo la idea de que la humanidad puede encaminarse hacia un desastre total —que fue lo que impulsó al escritor francés, superviviente de la Segunda Guerra Mundial—; sino cuestiones más cercanas. Por ejemplo, dan una y otra vez vueltas sobre el mismo dilema: entre los simios y entre los humanos están los que piensan que diferentes especies pueden y deben aprender a vivir juntas, dado que la naturaleza les obliga a compartir el mismo espacio, y otros que solo creen en la intolerancia y la exclusión. Lanzan mensajes sobre el otro no muy diferentes de los que han difundido los partidos ultraderechistas en las elecciones europeas.

Aquellos simios intolerantes —un papel que en la saga les toca a los gorilas, pese a ser unos animales bastante pacíficos en la naturaleza, siempre que nadie vaya a provocarles— están convencidos de que el mundo solo existe en términos de ellos o nosotros. Lo que demuestra cada capítulo de la saga es que cualquier cosa que no sea apostar por la convivencia solo puede conducir al desastre porque vivimos en un mundo en el que el otro está allí.

Peter Macon y Owen Teague como los simios Raka y Noa junto a Freya Allan en un fotograma de 'El reino del planeta de los simios'.
Peter Macon y Owen Teague como los simios Raka y Noa junto a Freya Allan en un fotograma de 'El reino del planeta de los simios'.20th Century Studios

Más allá del racismo, las películas también hablan de intolerancia religiosa, de simios que se niegan a admitir los avances científicos y que hacen todo lo posible por esconder la verdad, que conocen, pero que creen que los demás no están preparados para saber. Plantean la idea de si una sociedad puede sobrevivir basándose solamente en la violencia y la represión. También hablan de una pandemia provocada por la humanidad y de la forma en que hay que tratar a las otras especies con las que compartimos el planeta. Cuando se estrenó, en 1968, el conocimiento de la inteligencia animal era muy diferente a la actual y ya entonces choca ver el espejo que ofrecía la primera película: humanos —que no hablan— cazados por deporte y diversión, utilizados para experimentos científicos, encerrados…

La saga puede verse entera en Disney Plus, menos la última entrega, El reino del planeta de los simios. Como ocurre con la serie de Star Wars, la cronología es bastante confusa y enrevesada. Básicamente, las primeras cinco películas, que arrancan con el filme de Franklin J. Schaffner, transcurren después de las producciones más recientes. Estas últimas, apoyadas en un despliegue de efectos especiales impresionante (los simios cabreados dan mucho miedo), describen cómo hemos llegado hasta allí, esto es, cómo nos hemos cargado el planeta. La serie empieza, por lo tanto, por el final (aunque en el cuarto y el quinto episodios son anteriores al primero: sí, es un tremendo lío).

Desde su estreno, se multiplicaron las interpretaciones políticas, que se han mantenido hasta ahora. Eric Greene escribió en 1999 un ensayo titulado El planeta de los simios como un mito americano: raza, política y cultura popular, en el que sostenía que, por ejemplo, la cuarta entrega hablaba de las revueltas de Watts, un barrio de Los Ángeles en el que estallaron protestas en los años sesenta, y “ofrecía una lectura de estos acontecimientos como una reacción violenta necesaria contra la opresión”.

La pregunta ¿puede un planeta ser medio humano medio simio?, que plantea Greene, tenía un sentido en los años sesenta y setenta, en medio del movimiento de los derechos civiles en EE UU —el actor Sammy Davis Jr. dijo que era “el mejor filme sobre la segregación” que había visto—, y tiene otra interpretación ahora, cuando un grupo de partidos y dirigentes políticos apuestan abiertamente por la intolerancia y el racismo. Al final de ese discurso solo está la destrucción mutua asegurada y la Estatua de la Libertad enterrada en la arena.

La saga de 'El planeta de los simios' película a película

Estas son todas las películas de 'El planeta de los simios'. En 2001, Tim Burton dirigió un remake del filme original, pero no aporta nada a la trama.

El Planeta de los Simios (1968)
Primera película de la saga: unos astronautas salen de la Tierra en una nave espacial y creen que han llegado a otro planeta, dominado por los simios.

Regreso al Planeta de los Simios (1970)
Otro astronauta llega al planeta dominado por los simios.

Huida del Planeta de los Simios (1971)
Se trata de una película de viajes en el tiempo en el que varios simios inteligentes viajan al pasado, un mundo en el que todavía manda los humanos. En principio, transcurre antes que las demás. 

La Rebelión de los Simios (1972)
También es anterior a El planeta de los simios y muestra el momento en que las cosas empezaron a torcerse. 

La Conquista del Planeta de los Simios (1973)
Es un delirio difícilmente clasificable, pero a la vez tal vez la más política de todas, porque plantea un mundo en el que simios y humanos conviven; pero una parte de los miembros de ambas especies se niegan a admitirlo y creen que una debe gobernar sobre la otra.

El Origen del Planeta de los Simios (2011)
El principio de todo: por culpa de un experimento médico fallido, y de la torpeza humana, los simios se vuelven inteligentes y se desata el conflicto.

El Amanecer del Planeta de los Simios (2014)
Empieza la guerra entre simios y humanos.

La Guerra del Planeta de los Simios (2017)
Prosigue la guerra entre simios y humanos.

El reino del planeta de los simios (2024)
Ocurre 300 años después, pero todavía antes de El planeta de los simios original. Quedan muchas películas todavía hasta llegar al futuro.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Guillermo Altares
Es redactor jefe de Cultura en EL PAÍS. Ha pasado por las secciones de Internacional, Reportajes e Ideas, viajado como enviado especial a numerosos países –entre ellos Afganistán, Irak y Líbano– y formado parte del equipo de editorialistas. Es autor de ‘Una lección olvidada’, que recibió el premio al mejor ensayo de las librerías de Madrid.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_