_
_
_
_

Reagan y Gorbachov, favoritos al Premio Nobel de la Paz, que se anunciara hoy

Un total de 97 candidatos al Premio Nobel de la Paz aguardan hoy el anuncio de la decisión del comité especial del Parlamento noruego. El hecho de que entre los favoritos figuren Ronald Reagan y Mijail Gorbachoy, por su contribución al desarme y la disminución de las tensiones en las relaciones internacionales, ha introducido un nuevo elemento en las discusiones previas. Una decisión en este sentido sería muy cuestionada en los medios pacifistas noruegos, ya que, si bien se acepta la contribución de los dos dirigentes a la distensión, en cambio la política del presidente norteamericano en Centroamérica es objeto de muchas críticas.

Más información
Un testamento, cincos jurados y un secreto

En caso de que Reagan y Gorbachov ganen el premio de estos candidatos el premio sería adjudicado conjuntamente, como ocurriera ya en 1978 con Anuar el Sadat y Menachem Begin.Si bien a nivel de la calle el tema no alcanza a desplazar el interés por los Juegos Olímpicos de Seúl y el escándalo por el doping de Ben Johnson, en los círculos periodísticos se tejen, como es habitual cada año, especulaciones respecto a el o los posibles ganadores. Entre los candidatos, que son indistintamente personas individuales u organizaciones, figuran nombres que se repiten cada año. Así, se encuentran el del rey Juan Carlos y el líder de la lucha contra el apartheid, Nelson Mandela.

Factores imponderables constituyen un componente inevitable en la adjudicación de los premios Nobel que hace difícil adivinar el rumbo que tomará la elección. El premio de la Paz es, por otra parte, el que tiene tras sí una más larga tradición polémica, al punto de que en alguna oportunidad, organizaciones independientes anunciaron un premio alternativo en actitud de protesta por la decisión oficial.

Pérez de Cuéllar

Otro nombre que parece contar con bastantes posibilidades es el del secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, el diplomático peruano Javier Pérez de Cuéllar, quien últimamente ha revitalizado el papel del organismo mundial y su propio nombre con la feliz culminación de las negociaciones en graves conflictos, como el de la guerra entre Irán e Irak.El hecho de que el año pasado se adjudicara este mismo premio a otro hispano, el presidente de Costa Rica, Óscar Arias, por sus esfuerzos en favor de una solución pacífica para los complejos y sangrientos conflictos en Centroamérica, hace diricil que la elección recaiga en el secretario general de la ONU, Pérez de Cuéllar.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Si bien no hay ninguna disposición formal que lo impida, la tendencia existente en la adjudicación de los premios Nobel ha sido la de mantener un cierto equilibrio en la selección de los galardonados entre los distintos países del mundo, o al menos entre las distintas regiones.

Por tal motivo, también parece descartable la idea de una adjudicación del premio a Nelson Mandela, ya que recientemente se le adjudicó al obispo de Suráfrica Desmond Tutu, destacado dirigente de la lucha contra la segregación racial.

Hasta ahora, el premio de la Paz ha sido adjudicado 12 veces a instituciones. Esta vez hay 23 organizaciones entre los 97 candidatos. Una de ellas es la Organización Mundial de la Salud.

El premio tiene este año una dotación de dos millones y medio de coronas, de acuerdo a un criterio de la Fundación Nobel de ir adecuando el valor del mismo al proceso de desvalorización monetaria.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_