_
_
_
_

Probable alto el fuego en el Sáhara para mediados de septiembre

El alto el fuego en el Sáhara occidental se espera que entre en vigor a partir del próximo día 15 y antes de finales de septiembre, según informaron ayer fuentes próximas a las Naciones Unidas. El cese de las hostilidades en la ex colonia española, tras 12 años de guerra contra Marruecos, es uno de los logros del plan de paz elaborado por el secretario general de la ONU, Javier Pérez de Cuéllar, y aprobado por las dos partes en el conflicto el martes en Ginebra.

Según estas fuentes, Pérez de Cuéllar tiene previsto comenzar a partir del día 10 de este mes, las gestiones para la aplicación del plan aprobado por los representantes marroquíes y del Frente Polisario -que lucha por la independencia del Sáhara Occidental- Para entonces, el secretario general contactará en Nueva York con el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.Estas informaciones subrayan que el acuerdo logrado el martes incluye numerosas observaciones y comentarios de las dos partes sobre los puntos más controvertidos de las negociaciones. Pero añaden, que Javier Pérez de Cuéllar considera que necesitará pocos días más para proclamar el alto el fuego, nombrar un representante especial y adoptar medidas para el despliegue de observadores sobre el terreno antes de finales de septiembre.

Al cese de las hostilidades deberá seguir una doble operación militar y administrativa sobre la que quedan aún varios puntos por fijar y que serán objeto de nuevas conversaciones y contactos con las partes interesadas.

De cara a esta nueva fase del proceso, el rey Hassan II se reunió con los miembros del Estado Mayor marroquí en su palacio Sjirat poco después de la entrega de la respuesta de su Gobierno al plan de paz. A la reunión también asistió el príncipe heredero de Marruecos, Sidi Mohamed, que es coordinador de las oficinas y servicios del Estado Mayor.

Negociaciones directas

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Marruecos ha reiterado, tras el encuentro del martes entre su ministro de Asuntos Exteriores, Abdelatif Filali, y Pérez de Cuéllar, su negativa a desarrollar negociaciones directas con el Frente Polisario, tal como exigen los independentistas saharauis.

El presidente de la RASD (República Árabe Saharaui Democrática), Mohamed Abdelaziz, reiteró ayer en Argel que el desarrollo de las conversaciones directas entre ambas partes sigue siendo considerada por los saharauis como una garantía para el justo desarrollo del proceso de paz.

Abdelatiz insistió también en la necesidad de una retirada total del Ejército y la administración marroquí de los territorios saharauis bajo control de Rabat, previa a la celebración del referéndum de autodeterminación, y a la instalación en éstos de una administración internacional como "condiciones esenciales que garanticen una solución justa y definitiva al conflicto del Sahara Occidental".

Según Abdelaziz, "el plan de paz del secretario general de la ONU contiene decisiones de carácter general". En este sentido el dirigente saharaui subrayó que el Frente Polisario considera que "ciertos puntos esenciales de este plan no han tenido en cuenta las reivindicaciones legítimas".

Por otra parte, el Comité Internacional de la Cruz Roja manifestó ayer su descontento ante los obstáculos que encuentra para visitar a los prisioneros del conflicto del Sahara Occidental, especialmente a los militares saharauis en poder de los marroquíes, a los que nunca han tenido acceso al no lograr permiso para ello de las autoridades de Rabat.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_