La victoria de Menem replantea la política argentina
La victoria del gobernador de La Rioja argentina,Carlos Menem, en la elección interna peronista del sábado replantea los esquemas políticos en Argentina y desencadena reflexiones sobre el arrastre popular del menemismo. Los mercados financieros abrieron el lunes sin que se produjese un efecto Menem. El dólar sólo experimentó una leve subida respecto a la cotización del fin de semana. Los analistas se concentran ahora en el estudio de las repercusiones del triunfo de Menem y su candidatura peronista en la elección presidencial de 1989.
Para el partido gobernante, la Unión Cívica Radical (UCR) del presidente Raúl Alfonsín, la victoria de Menem abre una esperanza de poder conservar el poder por el temor que puede despertar el patilludo gobernador de La Rioja en las capas medias de la sociedad argentina. "Ahora los radicales podrán presentar la elección entre Menem y Angeloz [candidato de la UCR a la presidencial como la alternativa entre la civilización y la barbarie", se comentaba ayer en Buenos Aires.El diplomático Óscar Spinosa, que se sumó a la campaña del gobernador riojano, explicaba el domingo que la victoria de Menem "rompe el pacto Alfonsín Cafiero, el continuismo político". Añade Spinosa que el resultado de la interna equivale a "un nuevo 17 de octubre". Ese día, en 1945, se celebró una gigantesca manifestación que abrió el camino al régimen de Perón, que marcó la política argentina en las últimas cuatro décadas.
La victoria de Menem, para Óscar Spinosa, entierra a la generación del peronismo de 1945 y "la renovación, que querían renovarse ellos, sin renovar el partido".
Menem y su equipo parecen conscientes de que tienen que pactar con Antonio Cafiero, el precandidato derrotado, que arrastró un 46% del electorado peronista.
Sólo si los peronistas consiguen cerrar filas y restañar las heridas de la interna podrán ganar la presidencia en 1989. A sus 65 años, a Cafiero le queda la oportunidad de conservar el gobierno de la provincia de Buenos Aires y la presidencia del Partido Justicialista, para quedarse en reserva por si Menem fracasa el año próximo en su intento de llegar a presidente.
La interna ha demostrado que los cadáveres políticos pueden resucitar en Argentina antes de lo previsto. Con Menem resucitaron el líder sindical de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), Lorenzo Miguel, y otros dirigentes gremiales que parecían arrinconados para siempre. Por eso parecen prematuros los intentos de enterrar a generaciones o grupos dentro del peronismo.
A la hora de explicar el triunfo de Menem, hasta su gente más próxima recurre a las explicaciones que suenan esotéricas en oídos europeos. El escritor Jorge Asís comenta que "el peronismo es locura, sentimiento, un despelote, como la Argentina. Menem saca a relucir el fondo de la casa. Mucha gente se siente representada en él, y saben que no les va a traicionar. Menem es la máxima posibilidad de transgresión en este país. La izquierda le hostiga de forma infantil". Considera Asís que "el peronismo es una perspectiva inteligente y viable para gobernar el país, este quilombo [escándalo] que es Argentina".
Días atrás, un partidario de Menem comentaba a un periodista el mitin final de campaña en la cancha del River, en Buenos Aires. Ante el hecho de que Menem casi llenó de público el estadio, comentó que "el que no entienda que esta cancha se llenó tres veces para ver cómo bautizaban adentro de una pileta pelopincho (piscina de plástico) a los Testigos de Jehová, no entiende lo que pasa. La gente ya no les cree a los políticos y se puso a buscar fetiches".
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.