_
_
_
_
Tribuna:EL OMBUDSMAN
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Los independientes ante el convenio de las cajas de ahorro

El pasado día 20, EL PAÍS publicó una noticia sobre la constitución de la mesa negociadora del convenio colectivo de las cajas de ahorro. En la información se daba cuenta de las posturas que van a defender UGT y CC OO y no se mencionaban las reivindicaciones de la Confederación de Sindicatos Independientes (CSI). De los 15 miembros que componen la comisión de empleados que negociará el convenio, cinco pertenecen a la CSI, tres a UGT, tres a CC OO y uno a cada uno de los sindicatos independientes autonómos de Cantabria, Cataluña y Baleares (APCA-SIC, SEC y SIB, respectivamente).El responsable de Prensa de la CSI, Alfonso Sánchez, protesta: "Parece excesivo", escribe, "que se pueda hablar de convenio de cajas de ahorro sin reflejar la alternativa propuesta por el sindicato mayoritario del sector, la CSI. Ignorar la voluntad democráticamente expresada por los empleados de las cajas al elegimos como sus representantes es un grave atentado contra la verdad".

El redactor jefe de la sección Economía/ Trabajo explica que para realizar la información se utilizaron fuentes de UGT y de CC OO. "Según la ley Orgánica de Libertad Sindical, estas dos organizaciones son las más representativas y con capacidad de negociación en todos los ámbitos". Y añade: "Es evidente que hubiera sido más completa la noticia si se hubiera hablado con las siete centrales con representación en el sector. Razones de espacio hicieron que no se contara con los datos de la CSI, que es la organización que tiene mayor número de representantes, como tal vez hubiera sido conveniente".

En su queja ante el defensor de los lectores, Alfonso Sánchez considera que al omitirse la CSI hubo una "manipulación informativa". El redactor jefe, sin embargo, no lo considera así: "Creo que no se manipuló la información, porque se daba a conocer la versión de sindicatos que cuentan entre los dos con seis delegados, más que los del CSI. El convenio aún no se ha empezado siquiera a negociar. En próximas ¡nformaciones se irán publicando las posturas de cada una de las partes, incluidas las de CC OO y UGT, que en la citada información iban sintetizadas al máximo".

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

La representación de la CSI en la mesa de negociación está claro que es mayoritaria por sí misma. La noticia resultó incompleta, como reconoce el redactor jefe de Economía/ Trabajo. Faltó haber informado de las reivindicaciones que defenderá la CSI. Son éstas: incremento salarial de 6%; sábados libres, si apertura vespertina y con reducción de jornada; pagos por productividad; garantías para fusiones de cajas; consolidación de los contratos temporales; formación profesional y mejoras suplementarias para los empleados ingresados a partir de 1982.

Errores sobre Yourcenar

Desde Vinaròs (Castellón), Ingrid Verstappen se hace eco del artículo de Rafael Conté sobre la fallecida escritora Marguerite Yourcenar titulado Una gran escultora (EL PAÍS, 19 de diciembre de 1987). "Rafael Conté", escribe Ingrid Verstappen, "sabe acercarse al alma de la narradora, a quien define con exactitud y emoción literaria". "A pesar de eso, y a riesgo de parecer una pedante", agrega, "me siento obligada a corregir unos errores".

"Zenón", puntualiza, "no es un almirante, sino médico-filósofo-alquimista". Rafael Conté escribió claramente "el alquimista Zenán"; sin embargo, por un fallo en la transcripción del original se publicó ese extraño almirante.

Ingrid Verstappen advierte también: "La mort conduit l'attelage fue una versión cortísima y muy incompleta de la que sería, muchos años más tarde, L'oeuvre au noir, y no de Comme l'eau qui coule". Conté precisa: "La mort conduit Valtelage (1935, nunca reeditada) contenía tres relatos: D'après Durer, que dio lugar a L'oeuvre en noir -en lo que tiene razón la amable correspondiente-; D'après Greco, que pasó bajo el título Anna, soror, casi sin variaciones, a Comme Veau qui coule, y D'après Rembrandi, que, muy transformado, se dividió finalmente en los otros dos relatos: Un homme obscur y Une belle matinnée, que completan Comme Veau qui coule. La propia Yourcenar, en el posfacio a este último libro, señala que no quiso recuperar el antiguo título, La mort conduit llattelage, por considerarlo demasiado simbólico".

Ingrid Verstappen se considera "lectora y admiradora apasionada de Marguerite Yourcenar" y, efectivamente, en su carta manifiesta el profundo conocimiento que tiene de la gran escritora desaparecida. En su extensa epístola se sorprende de que Memorias de Adriano sea la obra que en España ha dado celebridad a la narradora Yourcenar: "Fama algo hiperbólica", escribe, "que le ha quedado pegada desde que Felipe González declaró tener este libro en la mesita de noche. Puedo sonreír por la incidencia de los políticos sobre la cultura de un país, pero me frustra la preponderancia del emperador".

No fue obra del rey

A Rafael Ruiz se le ocurrió decir en su artículo sobre la red de paradores de turismo titulado Carlos Vy Yusuf I (EL PAÍS, 17 de enero de 1988) que "el parador Príncipe de Viana, de Olite (Navarra), queda en un castillo mandado contruir por Carlos III el Noble en 1274".

Rafael Ruiz no tuvo en cuenta dos cosas: que muchos datos conviene comprobarlos en más de una fuente y que a la vigilancia implacable del asiduo cazaerrores del periódico Armando López Carrasco no se le escapa ni un fallo.

Ruiz tomó los datos del folleto Paradores de Turismo, su historia, publicado por la propia Red de Paradores Nacionales, de la Secretaría General de Turismo. Ruiz, con la simple consulta a una enciclopedia, le habría evitado a López Carrasco tener que escribir una carta más al defensor de los lectores. En la de esta semana, el vigía puntualiza: Carlos III el Noble .nunca pudo ordenar la construcción del castillo" en 1274. La cuenta es sencilla: "El rey de Navarra Carlos III, denominado el Noble, hijo de Carlos II el Malo y de Juana de Francia, nació en Nantes en 1361. Subió al trono [en 1390] a la muerte de su padre en 1387 y murió en 1425" en Olite. Imposible, pues, que ordenara construir un castillo cerca de un siglo antes de nacer.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_