_
_
_
_

Industria rechaza el deseo de la banca de "ser oída" para fijar las tarifas eléctricas

El Ministerio de Industria y Energía considera inaceptable la solicitud,de la Asociación Española de Banca (AEB) de participar ("ser oída", según sus palabras) en la elaboración de las tarifas eléctricas, presentada en la reciente reunión entre representantes de ambas entidades y en la que se analizó la situación de las eléctricas. En el encuentro, el ministerio entregó a los banqueros un documento de 40 fólios en el que se anticipaban las líneas generales del "marco legal y estable". de las eléctricas, que incluía una propuesta para el cálculo de las tarifas, un proyecto sobre normativa de costes diferidos y una serie de soluciones contables.

Aparte de este marco legal y estable para el sector, que será regulado vía decreto-ley, el Ministerio de Industria se encuentra elaborando el borrador de un proyecto de ley, que será sometido a la aprobación del Gobierno para su posterior envío a discusión por el Parlamento, en el que se trata de unificar y redefinir toda la normativa vigente sobre el sector eléctrico.Según fuentes solventes, este proyecto de ley contendrá, en sus aspectos rnás novedosos, una declaración del sector eléctrico como servicio público, al tiempo que todavía se estudia la nueva reestructuración del sector bajo el régimen concesional, en lugar del sistema de autorización administrativa que actualmente tiene.

Ambos conceptos han levantado ampollas en medios del empresariado privado eléctrico, donde se entiende que la calificación legal de servicio público de las empresas eléctricas puede dar vía libre a su intervención-nacionalización. Tampoco se está de acuerdo con la modificación del criterio de régimen de autorización por el concesional, al entenderse en medios del sector que "supondría un mayor intervencionismo de la Administración".

Según fuentes oficiales, esta última cuestión está aún sin decidir, y en estos momentos, el Ministerio de Industria y Energía ha solicitado un dictamen expertos jurídicos para fijar un criterio sobre las diferencia que puedan existir entre ambo regímenes. Un primer acercamiento al problema da a enten der, según estas fuentes, que no existen grandes divergencias entre ambos sistemas.

Nueva propuesta

En la documentación presenta da a los bancos por el Ministe rio de Industria se fijan "los criterios básicos para la nueva metodología de cálculo de las tarifas eléctricas", que incluye la base para el establecimiento de "una tarifa a nivel empresa"; es decir, el determinado por la tarifa a nivel sectorial y por las compensaciones interempresas percibidas.En este sentido, el documento afirma que se trata de acercar la gestión de cada empresa a un objetivo-coste, que sea lo más próximo a los costes estándares de una empresa tipo. Concluye señalando que "el coste total del servicio del sector, en su conjunto, será la suma de los costes básicos del sector, más los costes de externalidad y los costes contigentes del sector".

En el segundo aspecto contenido en el documento, el mínisterio anticipa sus criterios en relación al "proyecto sobre normativa de costes diferidos en el sector eléctrico". Aquí el texto señala que la "nueva fórmula suavizará el efecto que produce en las tarifas la entrada en servicio de las nuevas instalaciones", debido a que el actual sistema provoca un desfase entre los ingresos por tarifas cuando una instalación paga de ser un "inmovilizado en curso" (en construcción) a "inmovilizado material en explotación"; es decir, cuando entra en servicio la nueva central. A esta diferencia eningresos se le denominará coste diferido, que figurará en balance dentro de un nuevo apartado contable así denominado.

Representantes del Ministerio de Industria y Energía tienen previsto reunirse el próximo miércoles con técnicos de la banca a fin de aclarar aquellas dudas que les hayan surgido a la hora de analizar el documento, dada su complejidad.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_