_
_
_
_
NEGOCIACIÓN Y TERRORISMO

Dos diplomáticos de EE UU fueron descubiertos en Barajas con un maletín con 5 millones de dólares

Dos ciudadanos norteamericanos fueron detenidos el día 24 de octubre por los cuerpos de seguridad destinados en la unidad de Aduanas del aeropuerto de Madrid-Barajas cuando intentaban salir de España con un maletín en el que transportaban cinco millones de dólares (unos 680 millones de pesetas). Altos cargos del Gobierno español consideran que esta acción forma parte del plan de medidas puestas en práctica por la Casa Blanca para liberar a sus rehenes en Líbano. Los dos ciudadanos norteamericanos viajaban con pasaporte diplomático. Después de realizar gestiones en altas instancias, los funcionarios obtuvieron el permiso para abandonar el país con el dinero y tomaron un avión con destino a Zúrich (Suiza).

El hallazgo del dinero se produjo de forma fortuita, en una revisión ordinaria del equipaje de los pasajeros que embarcaban en el vuelo. Al observar la cuantía del dinero que transportaban los dos norteamericanos, los funcionarios de Aduanas decidieron retenerles y consultar el caso en instancias policiales superiores. Tras diversas negociaciones, de las que no ha sido posible averiguar los interlocutores que participaron, los dos hombres continuaron su viaje a Zúrich. Ese día, cuatro aviones de Iberia y dos de la Swissair despegaron hacia la ciudad suiza.Fuentes del Ministerio del Interior español confirmaron la noticia aunque se negaron a facilitar los nombres de los dos díplomáticos norteamericanos argumentando "razones de Estado". Por su parte un portavoz de la Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores declaró no tener "m idea" sobre el asunto, y se comprometió a llamar en cuanto se averiguara algo. Al cierre de esta edición la llamada no se había producido.

Liberación de rehenes

La excusa que utilizaron los dos diplomáticos norteamericanos fue que el dinero debía ser utilizado para pagar a un confidente del tráfico de drogas internacional a quien deberían encontrar en Zúrich. Sin embargo, las autoridades españolas consultadas no dan crédito a estas explicaciones, entre otras razones por la gran cuantía del dinero que transportaban, -680 millones-, muy superior al que suele manejarse en estos casos. Las fuentes españolas creen que este dinero sirvió para entregarlo a algún intermediario como pago por las gestiones realizadas por Estados Unidos para liberar a los rehenes americanos secuestrados en Líbano. El último liberado, David Jacobsen, que llevaba secuestrado 17 meses, fue puesto en libertad el pasado 2 de noviembre.

Entre estas gestiones realizadas por funcionarios de Estados Unidos se encuadra la venta de armas y de recambios a Irán, operación con la que las autoridades españolas creen que estaban relacionados los dos norteamericanos.

Las fuentes españolas consultadas insisten en relacionar más directamente el paso de los dos funcionarios norteamericanos retenidos en Barajas con el pago a algún intermediario para la liberación de los rehenes norteamericanos en poder de los grupos proiraníes de Líbano. Sin embargo, y dada la estrecha relación que con estas gestiones tiene la venta de armas, así como la coincidencia de fechas, no es descartable que el dinero que transportaban en el maletín estuviera destinado a la adquisición de material militar, dentro de la operación de Reagan para obtener la liberación de los rehenes, y más concretamente de Jacobsen.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

La ofensiva de la Casa Blanca para liberar a sus ciudadanos alcanzó su punto culminante en mayo, cuando Robert McFarlane, ex consejero de Seguridad Nacional del presidente norteamericano, viajó a Teherán junto con el coronel Oliver North para que el régimen del ayatola Jomeini sirviera de intermediario entre Estados Unidos y los secuestradores. A cambio, el Gobierno de Reagan se comprometió a entregar armas a Irán, según denunció la prensa norteamericana y acaba de reconocer el propio presidente. Desde que comenzaron las gestiones de Estados Unidos con Irán, cuyos representantes se encontraron por primera vez en Londres, tres rehenes norteamericanos han sido liberados.

Respecto a las negociaciones entre Irán y Estados Unidos, se ha demostrado que los puertos y aeropuertos españoles han sido utilizados para el envío de armas a Irán. Misiles anticarro y antiaéreos, radar de alerta aérea y repuestos para aviones F-4 y F-14 han pasado por España -concretamente por los aeropuertos de Málaga y Madrid- con destino al Golfo Pérsico.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_