_
_
_
_

La guerrilla asesina en Perú a una candidata a los comicios municipales

Antonio Caño

El asesinato, ayer, de la candidata de Alianza Popular Revolucionaria América (APRA) a la alcadía de Huancayo culmina una oleada de atentados de Sendero Luminoso que ha precedido a las elecciones municipales de hoy en Perú. Angélica Quintana murió de dos disparos en la cabeza cuando un comando senderista irrumpió en los locales de Radio Andina, donde se encontraba la militante aprista.

Este atentado contra la candidata del partido del Gobierno en una región de intensa actividad armada y cuando el país se encuentra bajo fuertes medidas de seguridad, es un claro y esperado desafio de Sendero Luminoso 24 horas antes de los comicios locales y a tres días de la llegada a Perú del presidente del Gobierno español, Felipe González.[Angélica Quintana, profesora y cantante, se hallaba ayer por la mañana en los estudios de Radio Andina de Huancayo cuando varios individuos invadieron los locales de la emisora y le dispararon dos tiros en la cabeza. El asesinato, del que dio cuenta la emisora Radio programas de Perú desde Huancayo, causó honda emoción en la ciudad, donde los partidarios del APRA se agolparon ante la emisora en cuanto se tuvo noticia de lo ocurrido. Huancayo es la capital del departamento peruano de Junin, situado 415 kilómetros al sureste de Lima, informa Efe.]

La vigilancia policial en toda Lima es muy intensa, particularmente en torno a los edificios oficiales, y soldados del Ejército toman posiciones en puntos estratégicos de la ciudad poco después de anochecer. Todo esto no evitó que entre las seis de la tarde y las diez de la noche del pasado viernes en Lima fueran colocadas tres bombas en otras tantas agencias bancarias, que fuera atacado un coche patrulla de la Guardia Civil y que tuviesen que ser desactivadas tres cargas de dinamita colocadas en la casa de un alto funcionario de la Administración, el director general de Gobierno, Jesús Guzmán.

El mismo día, en la zona de mayor actividad senderista, en Ayacucho, fueron atacadas las viviendas de los dos candidatos a la alcaldía de la localidad de Huamanga, donde también se produjo un apagón debido a la voladura de varios postes eléctricos. En el mismo departamento ayacuchano, un comunicado militar dio cuenta ayer de uno de los constantes enfrentamientos entre soldados y senderistas. Con el léxico habitual, la nota afirma que "resultaron muertos siete subversivos no identificados".

En los departamentos de Puno y Azangaro hubo el viernes varios enfrentamientos entre guardias civiles y miembros de Sendero Luminoso, que incendiaron el ayuntamiento de Chupa y atacaron con un comando de medio centenar de personas un puesto policial, en el que mataron a tres guardias civiles.

[Al mismo tiempo, un grupo de unos 40 supuestos militantes de Sendero Luminoso atacó dos puestos de la policía en las localidades de Huatasani y Capachica, matando a tres guardias civiles. Los ataques se produjeron en la noche del viernes en ambas localidades, pertenecientes al departamento de Puno, colindante con Bolivia, zona en la cual la violencia es creciente, informa Efe.]

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Para evitar nuevas acciones de Sendero Luminoso, que apareció en la escena política con la destrucción de urnas en Ayacucho durante las elecciones presidenciales de 1980, todo el material electoral iba a ser trasladado esta madrugada por el Ejército a los centros de votación en horas de toque de queda, es decir, entre la una y las cinco de la mañana.

Unos 500 vehículos militares estaban preparados para transportar con enormes precauciones las urnas, los votos, las actas, los sellos y demás material necesario.

Toda la actividad violenta ocurrida hasta ahora no ha sorprendido, pese a que el Ejército y la policía aseguraban haber tomado medidas extraordinarias de seguridad, reforzadas además por la visita el próximo martes del presidente del Gobierno español.

Las elecciones municipales de hoy van a poner a prueba al presidente Alan García, quien ha decidido plantear los resultados como un plebiscito a su gestión de 16 meses.

'Balconazo' de Alan García

Tras el mitin, el pasado jueves, de Jorge del Castillo, candidato a la alcaldía de Lima por Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), Alan Garcia sorprendió con uno de sus célebres balconazos espontáneos con televisión en directo para pedir desde el balcón del palacio presidencial, en la plaza de armas de la capital peruana, que los que le respalden voten hoy por el inocuo candidato aprista.La decisión de García, que hasta ese día había mantenido una actitud de imparcialidad y no intromisión en la campaña electoral en Lima, ha sido considerada antidemocrática por los demás partidos políticos.

El candidato centro-derechista del Partido Popular Cristiano, Luis Bedoya, comparó el gesto de García con el estilo de Hitler, Mussolini y Stalin.

El actual alcalde de la capital y candidato a la reelección por Izquierda Unida, estimó que el balconazo del presidente fue una acción antidemocrática que pone en peligro el proceso en marcha en este país y siembra la amenaza del autoritarismo.

Una intervención tan directa de Alan García en la campaña sólo puede responder, a juicio de los observadores, al temor del APRA de ser derrotado en la alcaldía capitalina.

Según estas fuentes, las últimas encuestas privadas en poder del partido en el Gobierno eran muy adversas para su candidato. Otras encuestas también particulares confirman que, en la recta final, Bedoya y Barrantes estaban mejor situados que Del Castillo.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_