_
_
_
_

El Gobierno vasco tuvo una docena de contactos con ETA de mayo a julio

ETA exigió, como condición previa a la declaración de una tregua, el compromiso formal de "los poderes representativos del Estado" de entablar con ella un proceso negociador, según reveló ayer a este periódico uno de los altos cargos del Gobierno vasco que intervino en las pasadas conversaciones entre el Ejecutivo de Vitoria y la organización terrorista.Los mencionados contactos -un total de doce-, mantenidos en Francia entre los meses de mayo y julio, lo fueron al margen de los establecidos por el Gobierno central y ETA Militar en la misma época.

Un alto cargo del Gobierno vasco manifestó ayer que los contactos entre el Ejecutivo de Vitoria y ETA, que se celebraron entre los meses de mayo y Julio en el País Vasco francés, la organización terrorista, al referirse a su interlocutor ideal en una eventual negociación, no hizo especial hincapié en la presencia de militares.El representante del Ejecutivo vasco manifestó ayer que se informó puntualmente al Gobierno central de los resultados de todos y cada uno de los encuentros que se produjeron en el País Vasco francés entre delegados de la Administración de Vitoria y miembros de la dirección de ETA Militar. Esta fuente precisó que el Gobierno central se limitó a darse por enterado de los resultados de los encuentros y que en ningún momento alentó la continuidad de las conversaciones iniciadas con la organización terrorista.

El negociador del Gobierno vasco siguió diciendo que sus conversaciones con ETA no se interrumpieron con la deportación del presunto máximo dirigente de ETA, Txomin Iturbe, a la República de Gabón, sino que esto ocurrió tras un contacto que se produjo inmedíatamente después del atentado que costó la vida a 12 guardias civiles en el centro de Madrid. Siempre según la misma fuente, el Gobierno central, a partir de ese momento, se desentendió por completo del diálogo. "A partir de ese momento", precisó, "dejó de tener sentido el papel de mediador entre ETA y la Administración central que desempeñaba el Gobierno vasco".

La iniciativa de los contactos, según esta fuente, correspondió a ETA Militar. "Interpretamos que los milis decidieron dirigirse al Gobierno vasco al comprobar que sus contactos con el Gobierno de Madrid no funcionaban", comentó el representante del Gobierno autónomo.

Página 10

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_