_
_
_
_

La CE considera zonas desfavorecidas a más de 5.000 municipios españoles

Andrés Ortega

ANDRÉS ORTEGA, Un total de 5.228 municipios españoles, donde habitan 11 millones de habitantes, con 17 millones de superficie agrícola útil (SAU), serán consideradas zonas desfavorecidas o de montaña a efectos de las ayudas para la mejora de las estructuras agrícolas. El Consejo de Ministros de Agricultura de la CE aprobó ayer la lista que en este sentido le propuso la Comisión Europea y otros reglamentos que afectan a España.

El acuerdo, a nivel de Consejo, fue sólo político pues antes de su aprobación formal se requiere el parecer del Parlamento Europeo, aunque el ministro español, Carlos Romero, no mencionó ayer este detalle. La aprobación formal de este paquete se demorara pues, al menos, unas semanas.

La Comisión Europea estima que las regiones desfavorecidas se beneficiarán en unos 5.000 millones de pesetas anuales (durante cuatro años, para empezar) de ayudas provenientes del Fondo Europeo de Orientación Agrícola de la CE. El ministro español Carlos Romero, según sus propias estimaciones, dio una cifra que casi duplicaba la de la Comisión. En todo caso, ayer se aprobaron principios y no proyectos concretos.

La comparecencia de Romero ante los periodistas fue tensa, dado el uso que el ministro hizo de las estadísticas. Donde la Comisión señalaba 17 millones de hectáreas (y un 62% del total de la superficie agraria española), Romero habló de 37 millones de hectáreas y un 73% de la superficie nacional. Reconoció que el reglamento pertinente se refería a la SAU y no a la superficie total, si bien nada impide que las mejoras estructurales se sitúen al margen de la SAU. Romero no quiso "polemizar" con las estadísticas de "otras fuentes que tengan por ahí", a saber, las de la Comisión Europea.

Industria agroalimentaria

Los ministros aprobaron asimismo el sistema de concesiones de subvenciones privilegiadas para el desarrollo de la industria agroalimentaria española. El tope máximo de subvención comunitaria podrá llegar a un 50% (frente al 25%, normalmente) en Galicia, Castilla-Leon, Castilla-La Mancha, Extremadura y Canarias, más las provincias de Granada, Huelva, Huesca y Teruel. Hasta el 35% se podrá alcanzar en Asturias, Baleares, Cantabria, La Rioja, Navarra, Valencia, Murcia y las provincias de Guipúzcoa, Álava, Zaragoza, Lérida, Tarragona, Gerona y todas las de Andalucía, salvo las ya citadas.

De los 17.000 millones de pesetas anuales que, según Romero, provendrán de las arcas de la CE, 7.500 millones serán para la industria agroalimentaria, unos 200 o 300 millones para las agrupaciones de productores agrarios, y el resto -más de 9.000 millones-, para las zonas desfavorecidas.

En todo caso, estas cantidades, que en el mejor de los casos serán de 1.500 pesetas comunitarias para los 11 millones de afectados, no garantizan aún que España equilibre sus balanza presupuestaria con las arcas de Bruselas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_