Clausurado el Festival de Cine de Madrid con el triunfo de un filme francés
El té en el harén de Arquímedes, filme francés del argelino Mehdi Charef, ha obtenido con justicia el premio a la mejor película de Imagfic 86. El premio de crítica fue concedido, también justamente, al filme británico de David Drury Defensa del Reino. Estos dos filmes han sido, con gran diferencia, los más complejos y serios de cuantos se han presentado a competición en el festival madrileño y su premio es un acierto. Lo que no se entiende más que como un garrafal disparate, entre otros, del palmarés es la concesión del premio especial del jurado Ciudad de Madrid al aparatoso y mediocre mecano titulado Vivir y morir en Los Ángeles.
En pasadas crónicas de esta, finalmente airosa, séptima edición de Imagfic, se hablaba, con la inevitable imprecisión que da la urgencia de una respuesta a bote pronto, acerca de la calidad de los filmes de Mehdi Charefy David Drury. A ellas me remito. Insisto en que se trata de dos filmes muy diferentes entre sí, casi opuestos en estilo, pero notabilísimos por muchos conceptos. Que ambos se hayan llevado los dos premios más prestigiosos, el oficial del Jurado Internacional y el no oficial de la Crítica, sella con dignidad y sobre todo con coherencia la trayectoria de una muestra de cine que ha resultado tan irregular como todas las de hoy, pero que está viva, se mueve y crece.La de arena, después de la anterior de buena cal, la dio el jurado al conceder el premio especial Ciudad de Madrid a Vivir y morir en Los Ángeles del famoso William Friedkin. Otro de los premios del palmarés, el que distingue a los "mejores valores técnicos", fue también a parar a las manos de los autores de este aparatoso, circense y superficial thriller. Es este último un justo premio, porque el filme de William Friedkin tiene muchos y buenos valores técnicos... pero ningún otro. Una cosa es un filme rico y otra un filme adinerado. Conceder el galardón Ciudad de Madrid a esta opulenta mediocridad norteamericana es un garrafal disparate.
Óptica e inmoralidad
No es este el único disparate de la Esta de oro y hoja de lata elaborada por el jurado. Hay otros y no menos garrafales que el anterior. Por ejemplo, decidir que el filme cómico-onírico Crime wawe, del norteamericano Sam Raimi, tiene méritos para ser considerado "el filme con mejor realización", cuando se trata de una película rodada prácticamente toda ella con óptica gran angular, es algo que casi mueve a risa. El jurado ha debido confundir montaje con realización.
Crime wawe está, aunque con más brillantez que profundidad, bien montado, con efectos de ritmo en cascada y en engarce de trepidación logrados. ¿Pero puede por bien realizado a un filme darse cuya realización opta sistemáticamente por la gran angulación, es decir por el fingimiento óptico de una realización y de un estilo inexistentes? ¿Habrá que recordar aquella memorable respuesta de Néstor Almendros a un reportero de televisión, cuando se negó a que este le filmara una entrevista con un objetivo gran angular porque lo consideraba inmoral?. Hay que ser Welles y realizar Sed de Mal para angular sistemáticamente la óptica y no mentir. Y Raimi no es Welles.
La actriz soviética Elena Safoinova es competente y hace bien su trabajo en la mediocre Zimnaya Vishnia. Concederle el premio a la mejor interpretación puede ser discutible, pero no es en absoluto un disparate, como tampoco lo es, sino todo lo contrario, conceder el premio "a la mejor fotografía" a Giusseppe Lanci por su bellisimo trabajo en el filme Kaos, de los hermanos Taviani.
Pero discernir como "mejor guión" al de los neozelandeses Bill Baer, Bruno Lawrence y Sam Philsbury en The Quiet Earth, si no es tan disparatado como poner en la picota al filme de William Friedkin y a la realización de Sam Raimi, si se presta a pensar en otro cortociurcuito mental parecido al de la confusión entre montaje y realización en el caso del premio a Crimewawe.
El filme The Quieth Earth se basa en una no muy original, porque tiene muchas campanas dentro, pero sí excelente historia de ficción científica que ha sido mal desarrollada en el guión. Basta con observar el arranque del filme, la falta de datos y secuencias que acumulen tensión y sensación de soledad antes del encuentro del científico con la muchacha, para deducir que solo éste -y hay otros- es un palmario fallo de guión, que ha desarrollado insuficientemente la idea y no ha sabido materializar en un adecuado crescendo su línea de interés.
Otros premio concedido por el jurado internacional fue al cortometraje holandés A Good Turn Daily, de Gerri van Dick, del que este comentarista no puede decir nada, porque su proyección se le escapó. El jurado del premio Onda Madrid, entre las películas de la sección Luces y Sombras, eligió como mejor película de las allí exhibidas a El teléfono suena siempre dos veces filme francés de Jean Pierre Vergne. La revista Film Reporter dio su premio a Radioactive Dreams, del norteamericano Albert Pyun, y la cadena Cope al británico My Beautiful Laundrette, de Stephen Frears. El premio de Cine de Animación, también extraoficial, fue para Dalias Idok, una coproducción entre Hungría y la República Federal de Alemania.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.