_
_
_
_
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Recuerdos de un amigo

Anonadados y rotos por la increíble noticia del atentado a Olof Palme, los recuerdos de su vida y, de su obra vienen a la memoria y van engrandeciendo en la distancia la figura del gran socialista sueco.Conocí a Palme en 1975, en septiembre. Fui invitado al congreso del Partido Socialdemócrata sueco en representación del PSOE, de cuya comisión ejecutiva formaba parte. Me impresionó la brillantez chispeante, el carisma, la simpatía, la gran facilidad de comunicación y la ausencia de envaramiento del primer ministro sueco.

Yo tenía entonces una idea errónea del modelo social y político sueco. Creía que era un sistema capitalista algo dulcificado por la socialdemocracia, palabra que era para los jóvenes del PSOE sinónimo de entreguismo y colaboracionismo.

Más información
Enorme pérdida para la gente de buena voluntad

Aquella visita y posteriores, en contraste, a países comunistas del Este europeo, me demostraron, como a tantos militantes del PSOE, a superioridad de la socialdemocracia sobre el comunismo, al conjugar libertad y pluralismo con igualdad y justicia social.

Retirada de embajadores

En aquel septiembre de 1975 tuvieron lugar en España los juicios sumarísimos contra varios militantes antifascistas, y encontrándome en Estocolmo se produjo el fusilamiento de cinco de ellos. Yo estaba en la sede del Partido Socialdemócrata cuando se presentó el propio Palme y me dijo: "Tengo reunido al Consejo de Ministros; y estamos debatiendo la retirada del embajador de Suecia en Madrid. Creemos que quienes mejor pueden valorar si tal medida puede ayudar al pueblo español sois los compañeros del PSOE, y estando tú aquí he querido venir a consultarte lo que piensas que debemos hacer". A pesar de abrumarme la responsabilidad le contesté: "Debéis llamar a consulta al embajador, porque así cundirá el ejemplo en otros países europeos y contribuiréis al aislamiento de la dictadura y a la recuperación de la democracia en España". Así fue; en efecto, la mayor parte de los países europeos, con Suecia al frente, retiraron a sus embajadores.Palme, antes y después de este episodio, fue también un amigo insobornable de España y de los españoles, y trabajó incansablemente por la democracia en nuestro país. En realidad, lo fue de todas las causas justas: contra la guerra del Vietnam, contra la intervención soviética en Checoslovaquia, por la paz y el desarme.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

En los últimos diez años encontré a Palme en numerosas ocasiones, y aprendí no sólo a admirarle, sino también a quererle. Pocas, muy pocas personalidades políticas me han causado tanto impacto como él. El pueblo sueco pierde un gran líder, y los socialistas un entrañable amigo y un maestro. Una vez, hablándome de Tague Erlander, su predecesor en la presidencia del partido y del Gobierno, me dijo: "Su larga experiencia política nunca le llevó al cinismo o al escepticismo, creyó siempre en lo que hacía".

Hoy podemos afirmar que la vida de Palme fue un ejemplo de entrega, de consecuencia a un ideal y de lucha por una sociedad más justa, de fidelidad al pensamiento socialista de Erlander.

Luis Yáñez es presidente del Instituto de Cooperación Iberoamericana.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_