_
_
_
_

La sonda europea 'desaparece' cerca del cometa Halley

La sonda espacial europea Giotto dejó de transmitir datos e imágenes del cometa Halley a la 1.10 de hoy, cuando se encontraba a pocos segundos del punto de máxima aproximación al núcleo. Según las primeras conclusiones de los directores del proyecto, la pérdida de datos se debió a una oscilación de la sonda causada por el impacto de numerosas partículas de polvo que rodean el cometa. La última de las espectaculares fotografías que estaba transmitiendo la Giotto se recibió 18 segundos antes del momento de la máxima aproximación, tomada a una distancia de 1.500 kilómetros del núcleo. La telemetría se perdió pocos segundos después cuando la Giotto debía encontrarse a casi 540 kilómetros del núcleo, que iba a ser la máxima aproximación que alcanzaría.

Las señales recibidas en el centro de control de Darmstadt (República Federal de Alemania), procedentes de dos estaciones de seguimiento situadas en Australia indicaban a las dos de la madrugada de hoy que la nave no estaba destruida pero las estaciones no podían seguirla aunque esperaban recuperar la conexión pocos minutos después.La semana pasada científicos soviéticos del proyecto Vega señalaron el peligro que corría la Giotto al aproximarse tanto al núcleo del cometa y calificaron de "suicida" esta misión. Sin embargo, ayer los científicos europeos se habían mostrado muy optimistas sobre la posibilidad de supervivencia de la sonda.

A pesar de esta pérdida de señal, y a falta todavía de un primer balance de la misión, se puede considerar que ha sido un éxito, ya que todos los sistemas funcionaron perfectamente hasta casi el punto de máxima aproximación.

Delegaciones oficiales de alto rango de los países miembros de la Agencia Espacial Europea (ESA) y científicos de Europa, Japón, Estados Unidos y la Unión Soviética se dieron cita en la noche de ayer en el centro de control de la misión para ser testigos del momento culminante de esta primera misión europea hacia el espacio lejano. Entre los científicos que acudieron figuraban Han Hendrik Oort, descubridor de la nube que lleva su nombre, origen de todos los cometas, los astrónomos Carl Sagan y Fred Whipple, y el académico soviético Sagdeev, jefe del proyecto Vega.

Transmisión en directo

Las principales cadenas europeas de televisión transmitieron en directo el encuentro, representado por la recepción de imágenes en color falso y de datos sobre las condiciones físicas y químicas que rodean el núcleo del cometa.España, miembro de la Agencia Espacial Europea, no tuvo representación oficial de alto rango en el seguimiento del encuentro. Esta ausencia se debió al próximo cambio que se va a producir en la organización de la investigación espacial en España, con la aprobación definitiva de la ley de la ciencia. España no ha participado prácticamente en la misión de la Giotto, a excepción de unas pruebas realizadas en el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial, por lo que la presencia española ayer entre la comunidad científica también era inexistente.

El científico soviético Sagdeev explicó que, según los datos enviados por la sonda Vega, el núcleo del cometa tiene la forma de una patata alargada. Tiene forma muy irregular y su longitud máxima es de 11 kilómetros y su anchura de unos seis kilómetros.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_