El Estado duplicará en 1986 su recurso al Banco de España para financiar el déficit
El Gobierno quiere duplicar en 1986 el recurso a la máquina de hacer billetes, al Banco de España, para financiar el déficit o diferencia entre ingresos y gastos del Estado. Según el proyecto de presupuestos que presentará el próximo lunes a las Cortes, de los 1,42 billones de pesetas de déficit, 668.100 millones podrán ser reclamados al banco emisor, sin pagar interés. En cambio, no aumentará la deuda exterior y crecerán menos que en 1985 las emisiones interiores y de pagarés del Tesoro, cuyo tipo de interés intentará ser reducido casi otros dos puntos. Esta medida afectaría a casi cinco billones de pesetas.
Formalmente, el proyecto de ley fija un máximo de 390.000 millones de pesetas para las emisiones de deuda, pública del Estado en los mercados interior y exterior, limitadas de cara al presente año a 375.000 millones. Para la deuda del Tesoro, expresada en pagarés a menores plazos que la anterior, el tope de aumento neto lo establece en 600.000 millones de pesetas, 212.000 menos que en la ley de 1985. Esta diferencia, así como la del déficit inicial -1,3 billones en 1985-, serán cubiertas por un mayor recurso al Banco de España, de forma que si este era de 310.400 millones de pesetas para 1985, podrá representar en 1986 los 668.100 millones.El proyecto de ley mantiene la línea de flexibilidad autorizada por las Cortes con vistas al presente año, que la oposición criticó como un cheque en blanco al Gobierno para sustituir una vía de financiación por otra. En efecto, si el Parlamento aprueba el texto tal y como lo recibirá, el Ejecutivo podrá amortizar anticipadamente parte de la deuda propia o asumida por el Estado, así como sustituir pagarés por recurso al banco emisor. Fuentes de la Administración han considerado esto más necesario que en 1985, debido a las dificultades de control monetario y de la inflación que puede suscitar en los primeros meses de 1986 el impuesto sobre el valor añadido.
Bajar los tipos de interés
No obstante, al margen del texto del proyecto, se ha sabido que la Dirección General del Tesoro y Política Financiera apuesta por un escenario distinto al de restricciones monetarias que presionen al alza los tipos de interés. Por ello, ha trazado su programa de actuación para 1986 sobre el supuesto de que los tipos de interés de los cerca de cinco billones de pesetas de pagarés en circulación bajarán una media de casi dos puntos respecto a 1985. En concreto, espera que, tanto la renovación de los pagarés que venzan como las nuevas emisiones necesarias para lograr una financiación neta de 600.000 millones de pesetas, tengan un tipo de interés medio anual del 10% para los títulos a 12 meses y del 10,5% a 18 meses.Si lo consigue, proseguirá la línea descendente de los dos últimos años, pese a que en esta ocasión no bajará la inflación que sufrirán respecto al año anterior los poseedores de deuda a corto plazo (tres billones las entidades finacierasy cerca de dos los particulares). Los pagarés a un año empezaron 1984 al 15,8% y terminaron al ejercicio al 12,7%, mientras, que a principios de 1985 eran emitidos en torno al 12,5% y, han bajado paulatinamente hasta el 11%.
En síntesis, el citado programa parte de que la emisión neta de pagarés más la financiación del Banco de España -vía más inflacionista que la seguida desde 1984 con los pagarés, pues éstos facilitan dinero al Tesoro sin incrementar la masa monetaria- ascenderá a 1,26 billones de pesetas. En los préstamos del exterior, las disposiciones (21.500 millones) serán iguales a las amortizaciones. En la interior, las emisiones ascenderán a 366.200 millones y las amortizaciones a 125.800 millones de pesetas.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Archivado En
- Gestión empresarial
- Tesoro Público
- Consejo administración
- Presupuestos Generales Estado
- Tipos interés
- Finanzas Estado
- Política económica
- Presidencia Gobierno
- Créditos
- Gobierno
- Servicios bancarios
- Empresas
- Administración Estado
- Finanzas públicas
- Política
- Administración pública
- Economía
- Banco de España
- Bancos
- Banca
- Finanzas
- España