_
_
_
_

La actividad económica se ha reanimado desde marzo, según Fernández Ordóñez

La actividad económica se ha reanimado en España desde marzo, a juzgar por el amplio informe difundido ayer por el secretario de Estado de Economía, Miguel Angel Fernández Ordóñez. A los numerosos datos que pueden interpretarse en este sentido sumó ayer el Ministerio de Economía y Hacienda los de ventas al exterior durante el mes de mayo, que alcanzaron niveles "históricos" según los portavoces oficiales. No obstante, las últimas previsiones de crecimiento económico para el presente año se mantienen entre el 2% y el 2%, objetivos que desde abril sustituyen al 3% formulado inicialmente por el Gobierno.

"Crecimiento espectacular", "dinamismo notable" y "mejoría sensible" fueron los calificativos repetidos ayer por Miguel Ángel Fernández Ordóñez al presentar dicho informe. El tono de sus declaraciones pareció similar al utilizado en febrero pasado, cuando presentó la primera edición de la hoja de coyuntura mensual del Ministerio de Economía, varias semanas antes de que el avance de la Contabilidad Nacional de 1984 elaborado por el Instituto Nacional de Estadística atenuara el optimismo sobre la evolución económica. Aquellos resultados, resumidos en un crecimiento de apenas el 2%, no han sido aceptados por el ministro, Miguel Boyer, ni por su secretario de Estado, quienes prefieren hablar del 2,2% ó 2,3%.Sin embargo, Miguel Ángel Fernández Ordóñez señaló ayer, al ser preguntado por las causas del debilitamiento de la actividad en enero y febrero, que "la desaceleración del segundo semestre de 1984 se prolongó, e incluso se profundizó, en enero y febrero, aunque a partir de marzo ha mejorado la situación". Entre las principales causas para este freno citó "una climatología adversa y la brusca e intensa ralentización del ritmo de avance de algunas grandes economías industrializadas".

Tras subrayar que, al contrario de lo ocurrido en otros países, el ajuste económico -menor inflación y saldo exterior positivo, sobre todo- se ha realizado en España, sin perder el ritmo de crecimiento, admitió que ha coincidido con una fase ascendente internacional y que ésta puede haber influido en la mejora observada desde marzo último, sobre todo en Estados Unidos, cuya actividad ha pasado de aumentar el 0,3% en el primer trimestre a casi el 3% en el segundo. En este sentido, el nuevo informe oficial -un libro de 120 páginas, titulado Coyuntura económica española y que la Dirección General de Previsión y Coyuntura pretende actualizar cada cuatro o cinco meses- resalta que la economía española cada vez es más abierta y, por tanto, sensible a los cambios exteriores. Las compras y ventas de bienes y servicios representan ya un 45% del producto interior bruto (PIB), mientras que en 1982 suponían el 387. El nivel se aproxima al existente en Francia (46%), Reino Unido (5 1 %) e Italia (54%).

Signos positivos

Los signos de cierta reanimación aparecidos en España desde marzo fueron reforzados ayer por la publicación de los datos de comercio exterior en mayo, que Fernández Ordóñez calificó de "históricos". Entre ellos, según el informe oficial, figuran la recuperación de las exportaciones de manufacturas desde abril (3% sobre la media de 1984), la mejoría en febrero y marzo "y todavía con más fuerza en abril" de los indicadores sobre consumo y, sobre todo, el paso a tasas positivas de la inversión productiva. A ésta se atribuye "el componente más dinámico en lo que va de año", pues puede crecer en términos reales el 7%, si bien la otra parte de la formación de capital -la construcción, que representa casi el 60% del total- quizá minore el aumento de la inversión total hasta el 3% o quizá menos.El informe agrega que la recuperación del consumo privado [absorbe más de dos teceras partes de la producción anual] podría venir explicada por la menor caída de los salarios reales, que al comenzar el año pasado era del 2,5% y ahora está en torno al 1%. Otras causas serían el avance de las rentas no salariales, de las transferencias y un comportamiento más favorable del empleo total, que ha caído durante el primer trimestre a menos de la mitad que en 1984. No obstante, de las fuentes utilizadas para deducir la mejoría del consumo (carteras de pedidos, ventas de grandes almacenes, matriculaciones de automóviles, consumo de gasolina y tendencias de la producción de bienes de consumo), el indicador preferido por los expertos -las matriculaciones de automóviles- parecen haber descendido en mayo. Asimismo, preguntado por las bases utilizadas para obtener las citadas estimaciones sobre bajas del salario real, Fernández Ordóñez recordó que la fiabilidad de los datos disponibles es "muy baja" y que sólo podía asegurar que hay menor disminución que el año pasado y que tal vez cuando termine el ejercicio haya desaparecido.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_