_
_
_
_

El presidente del Senado propone que los Jefes de Gobiernos regionales tengan escaño

El presidente del Senado, José Federico de Carvajal, manifestó ayer en Valencia, durante una conferencia de prensa, que "profundizar en el Senado como cámara de representación territorial es fundamentalmente un problema de voluntad política". Descartó la posibilidad de una próxima reforma de la Constitución para incrementar la representación de las comunidades autónomas en la Cámara alta, y sugirió, entre otros mecanismos, que los presidentes de los Gobiernos autónomos sean elegidos senadores por los Parlamentos regionales.

El presidente del Senado acudió ayer a Valencia para intervenir en la tercera edición de las Jornadas de Parlamentos Autónomos, cuyas sesiones de trabajo se iniciaron ayer y concluirán mañana. A ellas asisten los presidentes de todas las comunidades autónomas de España, excepto en los casoss de Cataluña, Canarias, Galicia y Castilla-La Mancha, en que están representados por vicepresidentes.Varios representantes de Parlamentos autónomos han coincidido en demandar una mayor representación territorial en el Senado.

En este sentido, José Federico de Carvajal señalaba ayer que las autonomías ya están representadas en la Cámara Alta a través de los senadores de elección popular directa, así como de los designados por los Parlamentos regionales.

A su juicio, la posibilidad de profundizar en la condición del Senado como cámara de representación territorial pasaría no sólo por elegir senadores a los presidentes de las comunidades autónomas sino también por la presentación de proyectos de ley desde los ejecutivos regionales mediante el mecanismo de ser avaladas por 25 senadores, tal como está recogido en la Constitución.

Instancia de conciliación

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Añadió que, si bien el Senado por lo general es una cámara de segunda lectura, "tiene que conocer en primera lectura los acuerdos de cooperación entre comunidades autónomas". Además, "si bien en los casos de conflicto entre varias comunidades el Tribunal Constitucional debe resolver en última instancia, el Senado podría cumplir el papel de ser una primera instancia de conciliación".

"No vamos a pensar ahora en modificar la Constitución", seftaló, pues "no es éste el momento, dado que sólo lleva siete años de vigencia". No obstante, el presidente de la Cámara alta insistió en que el Gobierno tiene la voluntad política de incrementar la representación territorial en el Senado. "Hace falta que la tengan también los presidentes de los Parlamentos de las autonomías".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_