_
_
_
_
El Este, ante el reto del futuro

'No' al modelo húngaro

Pilar Bonet

Las diferencias en las dimensiones geográficas es el principal argumento dado por los economistas del Instituto de Novosibirsk para explicar por qué no es posible implantar el modelo húngaro en la Unión Soviética.Para el profesor Alexander Grariberg, la dispersión de la econornía en el territorio de la Unión Soviética impide copiar experiencias como la:autofinanciación de las empresas, ya que si ello se diera "ninguna empresa saldría de la parte europea de la URSS".

La descentralización de los capitales, señala, no puede llegar hasta tal punto que deje la mayor parte de ellos en las empresas, ya que hace falta una gran acumulación para desarrollar otras regiones.

En la URSS, el experimento económico preveía que las empresas capaces de exportar recibieran parte de las divisas ganadas, pero con el tiempo se vio que los ministerios "reaccionaban de muy mala gana". El resultado fue una nueva normativa que obligaba a los ministerios a ceder estas divisas.

Más información
La URSS busca un compromiso entre la eficacia económica y los principios del sistema

Las empresas soviéticas, a diferencia de las húngaras, no pueden establecer relaciones directas con el extranjero y sus compras y ventas en el exterior se regulan desde Moscú, aunque en los últimos tiempos se han iniciado tímidos contactos directos entre empresas pertenecientes a la comunidad socialista.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Pilar Bonet
Es periodista y analista. Durante 34 años fue corresponsal de EL PAÍS en la URSS, Rusia y espacio postsoviético.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_