_
_
_
_

Exposición itinerante de los grabados de homenaje a Bartolomé de las Casas

Los 10 pintores españoles y americanos que han elaborado una carpeta con 30 grabados realizados como homenaje a fray Bartolomé de las Casas entregaron ayer al rey Juan Carlos un ejemplar de la edición. Posteriormente, todos ellos, menos Antoni Tàpies, asistieron a la inauguración de la exposición, que será itinerante, con los grabados en el Museo Español de Arte Contemporáneo (MEAC). Los pintores participantes son José Guerrero, Robert Motherwell, Rufino Tamayo, Roberto Matta, Antoni Tàpies, Julio le Parc, Eduardo Chillida, Antoni Clavé, Rafael Canogar y Antonio Saura.

La carpeta de grabados que ayer fue entregada al rey Juan Carlos consta de 30 trabajos, realiza dos por reconocidos pintores es pañoles y americanos. Los pintores estuvieron acompañados del ministro de Cultura, Javier Solana; del presidente del Instituto de Cooperación Iberoamericana, Luís Yáñez, y del presidente de la Junta de Andalucía, José Rodríguez de la Borbolla.Los 100 ejemplares que comprende la edición de la carpeta serán distribuidos por museos de arte contemporáneo nacionales y extranjeros. La realización de este trabajo se debe a la iniciativa del Ministerio de Cultura, la Junta de Andalucía y la comisión nacional para la celebración del quinto centenario del descubrimiento de América. El objetivo de estos grabados consiste en conmemorar el quinto centenario del nacimiento de Fray Bartolomé de las Casas (Sevilla, 1484). Los pintores han recibido una cantidad simbólica por su trabajo -ninguno de ellos quiere precisar el dinero recibido-, y cada carpeta ha sido valorada en medio millón de pesetas.

Ayer, difrante la inauguración de la exposición en el Museo Español de Arte Contemporáneo todos los artistas participantes hablaban con gran satisfacción de su trabajo, tanto en el aspecto artístico como en el humano. Para la realización de los grabados, los pintores han contado con un año de plazo, y a cada uno de ellos le fueron asignados tres artículos de la Carta de los Derechos Humanos para desarrollar su creatividad.

"La audiencia que hemos mantenido con el rey Juan Carlos ha sido un acto muy sencillo y emotivo. Él es una persona muy simpática y ha dado muestras de gran satisfacción ante la carpeta", decía ayer el pintor mexicano Rufino Tamayo, con el que EL PAIS publica hoy una amplia entrevista en la página 7 del suplemento de Artes.

Para Tamayo, que ahora prepara una gran antológica de su obra que se expondrá en el MEAC, la colaboración en este trabajo colectivo ha tenido un gran interés. "Me interesaba todo: el homenaje a Fray Bartolomé, el trabajar sobre el soporte de los derechos humanos y el estar junto a todos estos artistas".

En términos semejantes se expresa Robert Motherwell para el que la satisfacción por este trabajo aumenta por cuanto él ha demostrado a través de su pintura el ser un ardiente defensor de la democracia española.

Julio Le Parc dice que la experiencia le ha resultado vivificante e interesante. "Ha sido tambien un trabajo muy delicado porque he tenido que trasladar el contenido de los artículos de la Carta de Derechos Humanos a una expresión visual no figurativa".

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_