_
_
_
_

González anuncia en el Senado que el ingreso en la CEE reducirá el poder decisorio de las comunidades autónomas

Anabel Díez

El jefe del Gobierno, Felipe González, propuso ayer en el Senado a los presidentes autonómicos una reflexión conjunta para trazar las líneas generales del desarrollo del Estado de las autonomías. En este primer debate autonómico, González pidió las sugerencias de todos los implicados para "ajustar" el actual sistema de financiación de las comunidades autónomas. El jefe del Gobierno afirmó que con la entrada de España en la CEE se van a rebajar "drásticamente" los niveles de decisión de la comunidades autónomas.

Más información
De la Quadra solicitó sugerencias a los presidentes

Felipe González reclamó, asimismo, de los presidentes autonómicos, lealtad constitucional y el carácter solidario que debe presidir la construcción definitiva del nuevo Estado descentralizado.El presidente del Gobierno leyó durante una hora y veinte minutos un texto de 71 folios en medio de una expectación desconocida en la Cámara Alta, con la presencia de 12 presidentes de Gobiernos autónomos socialistas. Destacó la ausencia del andaluz, José Rodríguez de la Borbolla. Sí acudió a la sesión la totalidad de los presidentes de Parlamentos regionales. Faltaron a la cita del Senado los presidentes de los Gobiernos autónomos de Cataluña, País Vasco, Cantabria, Baleares, Galicia y Andalucía. Casi la totalidad del Gabinete socialista ocupó ayer el banco azul de la Cámara Alta, a excepción del ministro de Asuntos Exteriores, Fernando Morán. Las tribunas de invitados registraron un lleno completo.

Ritmo espectacular

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Felipe González, tras considerar espectacular el ritmo que su Gobierno ha imprimido al proceso autonómico, estimó oportuno detenerse en tres aspectos que atisba en el futuro: el relativo al Mercado Común, la cooperación entre el Estado y las comunidades autónomas y los problemas que existen y pueden agravarse en torno a la financiación. Recordó el presidente que, una vez que España ingrese en la Comunidad Económica Europea, serán los organismos europeos los que determinen en gran medida la política económica a seguir en España."Los márgenes de decisión a los que estaban acostumbrados las comunidades autónomas se van a modificar drásticamente", anunció el presidente. No obstante, González matizó que cuando el derecho comunitario lo permita, el Estado delegará en las comunidades autónomas en función de las competencias de éstas.

La propia integración en la CEE, a juicio del jefe del Ejecutivo, conducirá inexorablemente a la necesidad de actuar desde la cooperación entre Estado y comunidades. Más de 30 minutos dedicó Felipe González a la financiación económica de las autonomías. Manifestó que hay que modificar los actuales fondos que la nutren. El presidente no apuntó los elementos sustitutorios, dejando la respuesta en manos de los dirigentes de comunidades autónomas en diálogo con el Gobierno.

Pasó a analizar los tres elementos del actual sistema de financiación recogidos en los propios estatutos y, por tanto, dijo, "de complicada sustitución": cesión de tributos, porcentajes de participación y Fondo de Compensación Interterritorial. En cuanto a los proble

mas que se han detectado en el primero, destacó el de que no fueran extensibles los tributos a todas las comunidades autónomas, dado que la cesión se hace en bloque.El porcentaje de participación presenta problemas de distribución por cuanto la Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas (LOFCA) prevé que, tras el porcentaje provisional, ha de establecerse uno definitivo, una vez transcurrido el período de transferencias o seis años después de la entrada en vigor de los estatutos.

Desequilibrios financieros

A ello añadió González el coste financiero que este porcentaje de participación genera para la hacienda central, "que puede desequilibrar financieramente a las administraciones públicas y aumentar el déficit del Estado". En cuanto al Fondo de Compensación, el presidente del Gobierno manifestó que el criterio de solidaridad entre las regiones es el que tiene que primar por encima de cualquier otra circunstancia.

González cree llegado el momento de revisar este método de financiación por varias razones: la conclusión del período transitorio de diversas comunidades, la implantación del impuesto sobre el valor añadido (IVA), que suprimirá a partir de enero de 1986 varias figuras tributarías cedidas. Por último, el próximo ingreso en la CEE, que condiciona los planes de inversión para adaptarlos al Fondo Europeo de Desarrollo Regional. Tras reconocer que se trata de un "debate complicado", animó a todas las comunidades a que aporten sugerencias.

Ante la posible creencia en parte de la sociedad española de que con este Gobierno se ha producido lo que se ha dado en llamar "el parón autonómico", González aportó una serie de datos económicos indicando que los recursos de las comunidades en este año con respecto al anterior han crecido en un 18,9%.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Anabel Díez
Es informadora política y parlamentaria en EL PAÍS desde hace tres décadas, con un paso previo en Radio El País. Es premio Carandell y Josefina Carabias a la cronista parlamentaria que otorgan el Senado y el Congreso, respectivamente. Es presidenta de Asociación de Periodistas Parlamentarios (APP).

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_