_
_
_
_

Homenaje internacional a Carpentier en Cuba

"Cubanía y universalidad en la obra de Alejo Carpentier" ha sido el tema del simposio que se celebró en La Habana la pasada semana, en conmemoración del 80º aniversario del nacimiento del gran escritor cubano, fallecido hace ya cuatro años. A este simposio asistieron dos centenares de especialistas, profesores, periodistas y escritores de todo el mundo, y ha estado organizado por el Centro de Promoción Cultural que lleva el nombre del escritor -y que dirige su viuda, Lilia Esteba-. El homenaje forma parte del conjunto de actividades que se están celebrando actualmente en diversos lugares en conmemoración de esta efeméride.

Más información
En la ciudad de las columnas

Hasta el momento se han celebrado mesas redondas, simposios, conferencias y exposiciones en distintos países, como en Checoslovaquia, México, Venezuela, España, Francia, Estados Unidos, República Federal de Alemania, Colombia y República Democrática Alemana. En el simposio de La Habana estuvieron presentes 60 especialistas extranjeros, entre ellos cuatro españoles: el profesor de la universidad de Barcelona Manuel Aznar, y los periodistas Ramón Chao, de Radio France International, Ignacio Ramonet, de Le Monde Diplomatique, y Rafael Conte, de EL PAIS.Parlelamente a las sesiones, fue inaugurada una exposición en la Biblioteca Nacional José Martí sobre la vida y la obra de Carpentier, con abundante material gráfico y documental y una amplia muestra de manuscritos del escritor, entre ellos parte de su correspondencia y algunos inéditos, como el texto en prosa Poema del jardinero, que su autor finalmente no incluyó en su obra La consagración de la primavera. Esta exposición fue inaugurada por el director de la citada institución, el historiador Julio Le Riverend, en presencia de la viuda de Alejo Carpentier, Lilia Esteba.

El simposio, que fue inaugurado y clausurado bajo la presidencia del ministro de Cultura de Cuba, Armando Hart, debatió diversas ponencias presentadas por algunos de sus asistentes. La participación cubana contó con la intervención de Roberto Fernández Retamar, subdirector de la Casa de las Américas, Graziella Pogolotti, Leonardo Acosta, Jorge Enrique Mendoza, director del diario Gramma, Julio Le Riverend y Adelaida de Juan. Hubo asimismo una participación soviética, en las ponencias de Yuri Dashkevich, Vera Kuteishikova y Lev Ospovat, otra norteamericana de Bell Chevigny, del Reino Unido (Ann Wright), Francia (Benito Pelegrin), de las dos Alemanias (Klaus Müller Bergh y Hans Otto Dihl), de Italia (Alessandra Riccio), Bulgaria (Venko Asenov Kanev), Puerto Rico (Carmen Vásquez) y Venezuela (Alexis Márquez).

Temas tratados

Entre los temas más tratados figuraron los de la pintura y la música en la obra de Carpentier, los principios de su carrera y sus conexiones con las vanguardias europeas de los años veinte -con el superrealismo francés, sobre todo-, su obra periodística y la invención del método de lo real maravilloso que su obra teórica y creadora propone como camino para la narrativa latinoamericana actual. También se presentó el documental inspirado en su obra La ciudad de las columnas, que ha sido realizado por Norma Heras León.Por último, se desarrolló una mesa redonda sobre Alejo Carpentier, por investigadores cubanos, y un encuentro con escritores jóvenes.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_