_
_
_
_

Especialistas en la obra de Leopoldo Alas se reúnen en el centenario de 'La regenta'

Más de medio centenar de destacados especialistas españoles y extranjeros en la obra literaria de Leopoldo Alas (Zamora, 1852-Oviedo, 1901) se reunirán desde hoy en Oviedo para participar activamente en un ambicioso simposio internacional dedicado a Clarín y 'La regenta' en su tiempo. Este encuentro científico, que ha desbordado todas las previsiones de asistencia calculadas por los organizadores -tuvieron que cerrar el cupo de admisiones al llegar a los 400 inscritos-, coincide con el centenario de la publicación del primer tomo de La regenta, aparecido en Barcelona a finales de 1884.

A lo largo de toda esta semana coincidirán en el Principado los más prestigiosos estudiosos de la obra de Leopoldo Alas, entre ellos los españoles José María Martínez Cachero, Emilio Alarcos y Ricardo Cullón; los franceses Yvan Lissorgues y Jean Françoise Botrel, y la norteamericana Carolyn Richmond.El congreso, que se clausurará el próximo sábado, ha sido estructurado en diez secciones temáticas, en las que se han distribuido las 65 ponencias y comunicaciones enviadas para este debate: Biografía y bibliografia, Oviedo y Asturias en la época de Clarín, Aspectos de La Regenta, La obra narrativa de Leopoldo Alas, La crítica literaria de Clarín, Otros aspectos de la obra creadora de Clarín, Leopoldo Alas universitario ovetense, Los amigos asturianos de Leopoldo Alas, La literatura española en la década de los ochenta y Varia clariniana.

Tanto la Universidad, como el Ayuntamiento, han apoyado con notable interés el simposio dedicado al autor de La Regenta, considerada como la mejor novela española del siglo XIX.

Leopoldo Alas concluyó la redacción de la primera parte de La Regenta hace cien años, en noviembre de 1884. Las reacciones a aquel crítico y magistral retrato de la sociedad ovetense de la época de la restauración no se harían esperar, tal como recordará hoy el profesor José María Martínez Cachero, catedrático de la universidad de Oviedo y encargado de pronunciar la lección inaugural del congreso.

Cachero, uno de los mejores conocedores de la producción literaria de Clarín, comentará en su intervención algunos de los episodios más conocidos de la polémica que siguió a la aparición del libro, según manifestó ayer a este periódico.

Superadas las duras polémicas iniciales que despertó, La Regenta fue condenada a olvidos no menos dolorosos. Tras su primera edición, realizada en 1884 y 1885, la segunda apareció en 190 1, con un prólogo de Benito Pérez Galdós. Habría que esperar siete años para la salida de la tercera y ya no volvería a reeditarse hasta 1947 y 1963, en que Planeta la edita con introducción de Martínez Cachero.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_